Madres de Plaza de Mayo recordaron este lunes a Hebe de Bonafini, cofundadora de la asociación y referente histórica del movimiento de derechos humanos argentino, en el primer aniversario de su fallecimiento.
Hebe, reconocida a nivel internacional por ser una de las protagonistas centrales de la lucha por la aparición con vida de los 30 mil detenidos desaparecidos durante el terrorismo de Estado, no tendrá homenajes para conmemorar el día en que falleció, sino que todas las actividades de reconocimiento se realizarán en la semana del 4 de diciembre, día de su nacimiento.
Por respeto a sus deseos, adelantaron a Télam desde la entidad, no habrá homenajes para conmemorar el día de su fallecimiento, sino que se celebrará el día de su nacimiento, el 4 de diciembre, con actividades para "celebrar la vida, la lucha y el ejemplo de nuestra compañera eterna Hebe de Bonafini".
Las actividades comenzarán el jueves 30 de noviembre a las 17.30, con la inauguración de la muestra de pinturas de la artista plástica Mariali, llamada "Madre de la rebeldía", en la Casa de las Madres, ubicada en Hipólito Yrigoyen 1584 de la ciudad de Buenos Aires.
Todas las actividades de reconocimiento se realizarán en la semana del 4 de diciembre, día del nacimiento de Hebe.
El lunes 4 de diciembre a las 18.30, también en la Casa de las Madres, se presentará el libro "Hebe y la fábrica de sombreros", del periodista y colaborador de Madres, Demetrio Iramain, evento que contará con la presencia de la cantautora Teresa Parodi; los abogados Cristina Caamaño y Pablo Llonto; el periodista Carlos Polimeni e integrantes Madres de Plaza de Mayo.
En tanto que el jueves 7 de diciembre a las 17.30 se realizará la primera exhibición del cuadro en homenaje a Hebe, hecho con tierra de la Plaza de Mayo, del artista plástico Jorge "Coki" López y se proyectará el documental que da cuenta del proceso de creación de la obra.
Todas las actividades conmemorativas del nacimiento de Hebe Bonafini se realizarán en la Casa de las Madres.
Madres de Plaza de Mayo pidió a los asistentes la donación de suecos de goma (tipo Crocs) para los niños de barrios populares.

Quién era Hebe, la referente de los Derechos Humanos
Bonafini tenía 93 años cuando falleció el 20 de noviembre de 2022. Cuatro días después, una multitud fue a despedirla en su "última" ronda en Plaza de Mayo, donde sus restos fueron colocadas al pie de uno de los arbustos que rodean a la Pirámide, un lugar emblemático de todas las luchas que la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo encaró en defensa de los derechos humanos desde 1977, en plena dictadura cívico militar.Protagonista de innumerables homenajes y premios en Argentina y en el mundo, poco antes de su internación había sido el eje de una muestra fotográfica sobre su vida titulada "Hebe de Bonafini, una madre rev/belada", realizada en el Centro Cultural Kirchner (CCK).
La muestra está basada en una selección de fotos del libro "Los Caminos de la Vida", de Ulises Gorini, sobre de la historia de la titular de Madres de Plaza de Mayo y en la presentación la dirigente contó detalles desconocidos de su vida.
"Tuve a mis hijos que me enseñaron lo que es la política y yo me olvidé de quién era el día que ellos desaparecieron; nunca más pensé en mi", expresó en ese momento.

Había nacido en la ciudad de Ensenada el 4 de diciembre de 1928 y en 1942 se casó Humberto Bonafini, con quien tuvo tres hijos: Jorge Omar, Raúl Alfredo y María Alejandra.
A comienzos de 1977 su hijo mayor Jorge Omar fue secuestrado y desaparecido en La Plata, y en diciembre de ese mismo año lo mismo le sucedió a su otro hijo, Raúl.
Además, al año siguiente desapareció su nuera, María Elena Bugnone Cepeda, esposa de Jorge.
Hebe María Pastor de Bonafini inició su tarea como presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en 1979, luego del secuestro y desaparición de la primera titular Azucena Villaflor, entidad en la que se destacó por la lucha por los derechos humanos, contra la impunidad de los culpables de crímenes de lesa humanidad, junto a la reivindicación de la militancia revolucionaria de los detenidos desaparecidos y asesinados.
Hebe no sólo reivindicó las luchas de sus propios hijos, sino que impulsó el reclamo colectivo de las Madres: "Todos son nuestros hijos".
Siguió su lucha sola aún después de la muerte de su esposo, ocurrida en septiembre de 1982.
Como titular de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, promovió el crecimiento de esa institución, impulsó la creación de un instituto universitario nacional, un periódico, una radio, una casa cultural y una librería, además de administran el centro cultural de las exESMA.
Blogger Comment
Facebook Comment