Misiones estratégicamente migra hacia la conformación del Hub de Innovación más grande de Sudamérica, construyendo una provincia en un espacio en el que Start Ups, emprendedores y corporaciones trabajan mancomunadamente para fomentar el aprendizaje, el trabajo colaborativo y la creación. Generando un ecosistema natural, emulando a sus maravillas habitadas de selva y monte, el ecosistema disruptivo pergenia un sueño utópico para muchos, pero real en la Tierra Colorada.
Por
Fernando Retamozo. Politólogo y Periodista.
La concreción del
sueño, su tangibilidad, no es resultado de la magia ni del destino, la misma
resulta de un proceso, de un desarrollo que desemboca en una meta que incluye a
los 1.500.000 misioneros, que encuentran en el Misionerismo un lugar donde
pueden cumplir sus sueños, hacerlos tangibles.
Para continuar materializando
sueños, la provincia necesita representantes propios, que defiendan los
intereses de Misiones y le brinden al gobierno provincial las herramientas
necesarias para continuar con la transformación.
En este Hub el
resultado no justifica el proceso, por ello el mismo debe ser consiente y
sustentable, entendiendo al ambiente como parte fundamental del medio en el que
se vive y se produce. Comprendiendo que el 52% de la biodiversidad del país se
encuentra en Misiones, y es nuestro deber defenderla.
En este marco, se
celebró la 1° Cumbre de Agricultura Sostenible del Mercosur, en el Centro de
Convenciones del Parque del Conocimiento de Posadas, el evento contó con la
presencia de más de 30 expositores, productores, investigadores y especialistas
en producción agro sostenible de Argentina, Brasil, Paraguay, México y Europa.
Uno de los objetivos
del evento es concientizar e integrar en las agendas nacionales e
internacionales, los principios misioneros del cuidado al medio ambiente en el
sector productivo, por eso, se realizaron diversas charlas y debates para
inculcar los nuevos métodos de recuperación del suelo, la diversificación de la
producción agropecuaria y el equilibrio entre la productividad, el cuidado de
la salud y la protección del ambiente.
En el encuentro
estuvieron el vicegobernador de la provincia, Carlos Arce, además de los
candidatos del Frente Renovador de la Concordia-Innovación Federal Sonia Rojas
Decut, Yamila Ruiz, Adriana Bezus y Milton Astroza.
Los tópicos abordados
fueron: Agroecología en Argentina, Certificación Participativa, Mujeres y
Agroecología en Brasil, Experiencias del Culto agroecológico y Cooperativismo,
Soberanía Alimentaria en Red, Agricultura BIodinámica y Experiencias de
Agricultura Sostenible en México.
Sumado a la
Alimentación, segura, sana y soberana, Producción Orgánica Argentina,
Experiencia con producción Orgánica, Frutales comestibles- Biodiversidad,
Apicultura y meliponicultura en el marco de Agricultura Sostenible, El buen
vivir con el monte, Nuevas prácticas para el manejo de enfermedades de
hortalizas, Regenerando ecosistemas, Agroecología y educación popular,
Plaguicidas y agricultura sostenible,
Alimentación consciente, Turismo, Agricultura y Conservación, y Producción
bioinsumos orgánicos.
La cumbre tuvo varios
visitantes entre ellos, Pablo Peraud,
Representante del laboratorio Mycophos, una empresa de biofertilizantes
orgánicos radicada en Rosario, Santa Fe.
Siguiendo la
transversalidad del proyecto innovador y medioambiental, fueron parte del
encuentro los representantes de la Fundación Marangatú, grupo que se formó con
personas de diferentes comunidades mbya guaraní de la provincia, los cuales
expusieron artesanías a base de madera y alimentos a base de semillas, buscando
hacer que la sociedad pueda conocer aún más sobre su cultura.
El nodo innovación y desarrollo misionero no solamente funciona como un centro neurálgico de creatividad y desarrollismo tecnológico y ecológico, sino también en el converge la ayuda estatal al comercio de la provincia, propulsando su consumo a niveles altísimos, con programas diagramados con una ingeniera económica tal que impacta beneficiosamente en todos los sectores económicos y un ejemplo de ello es el Programa “Ahora”.
Impulso
al Consumo
En Posadas los
programas Ahora representaron hasta el 70% de las ventas comerciales, según
indicaron desde la CCIP sobre el movimiento por el Día de la Madre y en el fin
de semana largo.
El “Ahora Mamá” fue
protagonista del fin de semana largo, donde se festejó el día de la madre, el
mismo brinda financiamiento en hasta doce cuotas sin interés con reintegros del
15 o 20% en comercios adheridos de toda la provincia, este beneficio alcanza a
usuarios de tarjetas de crédito del Banco Macro y su tope de reintegro es de 10.300
pesos con un límite mensual financiable de los $132 mil por cuenta.
Esto genero un gran
impacto económico en los comerciantes y consumidores, incluso el presidente de
la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), Carlos Manuel Amores,
remarcó que la mayoría de las ventas se dieron a través de los programas Ahora,
ya que los misioneros ya tienen la costumbre de realizar sus compras con estos
beneficios
Hay que remarcar que
los Programas Ahora son una gestión provincial, creadas gracias al equilibrio
fiscal que goza Misiones, pero además reciben una ayuda nacional, por lo tanto
el Ministro de Hacienda de la provincia, asegura que es necesaria una
presidencia de Sergio Massa para continuar con dicho beneficio, debido a que
seguramente no seguirán en vigencia bajo un Gobierno nacional encabezado por
candidatos como Milei, que está en contra de los subsidios, o Bullrich, que no
tiene previsto implementar programas de fomento al consumo.
Blogger Comment
Facebook Comment