La Cámara de Representantes aprobó una batería de leyes en su última sesión del año: salud, producción, alimentación, vivienda, entre otros, fueron los temas salientes de la jornada.
En una
maratónica jornada, la Legislatura provincial aprobó una serie de leyes este
jueves, en lo que fue su última sesión ordinaria del año. El debate
parlamentario en el recinto incluyó temáticas referentes a la salud (una
constante de los últimos años del Parlamento Misionero), el impulso a la actividad
sericícola y esenciera, la prórroga de la emergencia alimentaria y suspensión
de desalojos, se instituyó el lema del año próximo, la consolidación
normativa y la rendición de la gestión financiera y patrimonial del Tribunal
de Cuentas.
El primer
punto del Plan de Labor parlamentario fue la regulación del ejercicio
profesional del Acompañante Terapéutico. La norma aprobada constituye un
gran avance tanto para profesionales como pacientes, dado que era una
regulación muy reclamada por el sector.
La función
del profesional consiste fundamentalmente, define la Ley sancionada, en acompañar
y contener a las personas asistidas en su cotidianidad, dentro de su
comunidad, entorno familiar, social, institucional y comunitario, con el fin de
mejorar su calidad de vida, promover el ejercicio efectivo de sus derechos y
favorecer el desarrollo de su autonomía, autovalimiento e integración comunitaria.
“La tarea del Acompañante Terapéutico abarca asistencia a niños, niñas, adolescentes,
adultos mayores, personal en situación de vulnerabilidad psicosocial, en
cuidados paliativos, padecimientos mentales y adicciones, discapacidad, enfermedades
clínicas crónicas, en la reinserción social de personas en conflicto con la Ley
Penal, previa solicitud del profesional tratante del paciente”, sentencia la
normativa aprobada.
Para
ejercer su profesión, el acompañante terapéutico debe poseer título
terciario o universitario otorgado por Universidades argentinas -públicas o
privadas-, institutos terciarios o asociaciones civiles legalmente habilitadas
y registrarse en el Ministerio de Salud de la Provincia de Misiones. Este
profesional puede desempeñarse bajo tres modalidades: asistencia
institucional, domiciliaria o ambulatoria.
El proyecto
sancionado no solo pretende regular, sino revitalizar la actividad, puesto que
la flamante Ley es fundamental para garantizar la calidad y seguridad del
servicio prestado a los pacientes, así como el establecimiento de un marco
de trabajo que facilitará su incorporación al sistema de salud y a los equipos
de trabajo interdisciplinarios. Este marco regulatorio implica proteger los
derechos tanto de los profesionales como de los pacientes.
Fomento a la actividad sericícola y esenciera
En segundo lugar,
se trató el impulso al desarrollo de emprendimientos relacionados con la
actividad sericícola (la cría del gusano de seda), con el objetivo de “alentar
el desarrollo de la actividad a partir de un significativo incremento de la
producción que se refleje en nuevos emprendimientos o en la ampliación de los
existentes, aportando herramientas para desplegar un modelo sostenible de
negocios en la Provincia”.
Se
implementarán acciones preventivas en zonas de plantaciones de moreras,
a fin de preservar los cultivos y asegurar un nivel adecuado de protección
sanitaria en la producción de gusanos de seda (Bombyx mori), tales como
el establecimiento de una barrera ambiental y zonas libres de fumigación.
Asimismo, se crea el Programa Provincial de Fomento y Desarrollo de la
Actividad Sericícola, a fin de promover la cría de gusano de seda (Bombyx
mori), la plantación de Morera (Morus sp), el procesado textil y el
aprovechamiento de productos y subproductos, así como también el estudio del
sector productivo y la aplicación de tecnologías innovadoras. También se
crea un Fondo Especial de Fomento a la Actividad Sericícola.
La visión
de la nueva Ley prioriza el favorecimiento al pequeño productor local y
al mantenimiento de la biodiversidad en un entorno de negocios sostenible.
Por otra
parte, se dio sanción al proyecto que crea el Programa para la Asistencia y
Desarrollo Integral de la Producción de Esencias, que será de aplicación en
todas las zonas agroecológicamente aptas del territorio de la Provincia y las
que ya se encuentran en producción. La Cuenca Esenciera primaria principal se
sitúa en la región del Alto Uruguay, en los municipios de El Soberbio, San
Vicente y Colonia Aurora. Actualmente, el municipio de El Soberbio concentra
el mayor número de productores y se ha consagrado como sede de la Fiesta
Nacional de las Esencias, que se celebra durante el mes de febrero de cada
año.
El objetivo
del mismo es generar y promover políticas agroecológicas específicas para la
producción esenciera e industrialización de aceites esenciales y subproductos (citronella,
lemon grass, menta, naranja, apepú, maderas, entre otras), dado que la
situación actual de la actividad es de emergencia productiva y es necesaria
la intervención del Estado provincial.
Este
nuevo régimen se basa en el incentivo, la formación y recomposición de la
producción esenciera,
la mejora cualitativa y cuantitativa de la producción, la utilización de
prácticas y tecnologías adecuadas, revalorización de los recursos genéticos
locales, el fomento a emprendimientos asociativos, el control sanitario, apoyo
a las acciones comerciales e industriales realizadas preferentemente por el
productor, cooperativas y/u otras empresas que conformen la cadena industrial
esenciera. Además de impulsar el desarrollo turístico recreativo de la
cuenca esenciera. En el mismo sentido, se crea el Fondo Especial de Fomento a
la Actividad Esenciera.
Prórrogas y suspensiones
Otras
problemáticas abordadas por los diputados misioneros en su duodécima sesión
ordinaria del año fueron las de la prórroga de la emergencia alimentaria en
toda la provincia hasta el 30 de septiembre de 2025 y la suspensión de las
ejecuciones o remates de inmuebles destinados a vivienda única y familiar y a
vivienda y producción agropecuaria única y familiar, cuando se verifica una
ocupación superior a ocho años, sobre predios urbanos y rurales,
respectivamente, sean éstos fiscales o privados hasta fin de 2024, cuyo
propósito es proteger el derecho a una vivienda y a un hábitat digno,
asegurando condiciones adecuadas para todos los ciudadanos.
Lema del año 2024
El sexto
punto del Plan de Labor parlamentaria consistió en el debate y la aprobación de
la institución del año 2024 como el “Año de la digitalización y
simplificación administrativa, de las startups, de la inteligencia artificial,
del desarrollo de la ciudadanía digital y de la acción por la salud mental”.
En primer
lugar, el lema tiene relación con el fuerte proceso de digitalización que
atraviesa el mundo, el país y la provincia. “La transformación digital
ofrece un instrumento para cambiar su patrón de crecimiento y alcanzar un
desarrollo estable, sostenible e inclusivo a medio y largo plazo”, reza el
texto aprobado. También se resalta la importancia y el apoyo que se ha dado
desde la provincia al establecimiento y desarrollo de startups, así como
a la inteligencia artificial; en 2024 “la inteligencia artificial no solo será
una fuerza disruptiva en la tecnología, sino también un factor determinante
en casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. Desde la economía y
la educación hasta la medicina y la creatividad, la IA está desempeñando un
papel cada vez más importante en la forma en que interactuamos con el mundo y
entre nosotros”, expresa en otro apartado el proyecto sancionado.
En cuanto
al desarrollo de la ciudadanía digital, su fortalecimiento -dice la Ley-
implica brindar mayores herramientas a los misioneros para que puedan
incorporarse e involucrarse en el mundo actual, con el objetivo de
incrementar la alfabetización digital, es decir, continuar el camino emprendido
por la provincia en cuanto a las políticas impulsadas acerca de Economía del
Conocimiento, Educación Disruptiva e Innovación.
Por último,
se pone en valor la importancia de la salud mental como un compromiso
institucional para impulsar la promoción de la salud y la prevención de las
afecciones mentales, buscando generar estrategias y acciones concretas en
beneficio de la salud mental, así como para proporcionar cuidados y atención a
quienes lo necesitan.
Consolidación Normativa, modificaciones y
ejercicio financiero del Tribunal de Cuentas
Finalmente,
los últimos temas abordados por los legisladores provinciales se refirieron a
la Consolidación Normativa del año 2023, la modificación de algunos
artículos del Reglamento de la Cámara y la aprobación de la rendición de
cuentas anual del Tribunal de Cuentas de la Provincia.
La
Consolidación Normativa consolida en el Digesto Jurídico de la Provincia
de Misiones las leyes de alcance general. En 2010 entró en vigencia la primera
Ley de Consolidación Normativa, por la cual se aprobó el Digesto Jurídico de la
Provincia de Misiones, en el que fueron consolidadas la totalidad de las leyes
y normas con fuerza de tales que se sancionaron o emitieron a partir de que
Misiones inició su vida institucional luego de su provincialización.
Una de
las ventajas principales que el Digesto Jurídico trajo para los misioneros es
la certeza sobre el derecho vigente, ya que, además de ser fácilmente accesible
para cualquier interesado, el Digesto brinda un conocimiento seguro y cierto de
las leyes efectivamente vigentes. La nueva Ley de Consolidación Normativa entra en vigencia el primer
día de 2024, lo que permitirá la consolidación de la totalidad de las leyes que
se sancionen en el período legislativo 2023.
Por otro
lado, la Cámara dio luz verde a la modificación de algunos artículos de su
reglamento con el fin de optimizar el procedimiento legislativo y el
desarrollo de las sesiones ordinarias; apropiando los diferentes mecanismos
ya implementados y que han sido progresivamente certificados por el Sistema de
Gestión de Calidad en esta institución. La principal meta es aprovechar de
manera eficiente el recurso más escaso e importante de las personas: el
tiempo.
El cierre
del año legislativo fue con el proyecto que aprobó en su totalidad la
rendición de cuentas anual de la gestión financiera y patrimonial
correspondiente al ejercicio 2022 del Tribunal de Cuentas de la provincia de
Misiones.
Blogger Comment
Facebook Comment