Las políticas ambientales, con base en los objetivos de desarrollo sostenible, como pilar de todo proyecto destinado a la solución del hábitat, fueron el eje sobre el cual giró la exposición del presidente del IPRODHA, Ing. Juan Carlos Pereira, en la 56° Conferencia Interamericana para la Vivienda, que se realizó en Las Termas de Río Hondo en la provincia de Santiago del Estero, con la presencia de representantes de países como Brasil, Ecuador, Colombia, Paraguay, México, Perú y República Dominicana; además de representantes de empresas, asociaciones gremiales del sector bancario, inmobiliario, de la construcción, paisajismo, urbanismo, profesionales y Organismos Multilaterales de Crédito (BID, CAF, Banco Mundial, Agencia Francesa de Desarrollo).
Participaron el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat
de la Nación, Santiago Maggiotti; el presidente de la Unión Interamericana para
la Vivienda, José Luis Ventura y su par, del Instituto Provincial de la
Vivienda y Urbanismo local, Augusto Do Bois Goitia quien a su vez está al
frente del Consejo Nacional de la Vivienda (CNV), entre otros.
En su ponencia, el presidente del Instituto Provincial de
Desarrollo Habitacional (IPRODHA), indicó que “no está en discusión que estamos
atravesados por los efectos del cambio climático, el cual se encuentra en etapa
de ebullición global, declarada por el presidente de las Naciones Unidas. El
mayor impacto ambiental negativo, está asociado a la pobreza y esta es la
franja poblacional que más lo padece.
Por eso debemos centrar los esfuerzos en el sector menos interesante para el
mercado, sin olvidarnos del resto. A partir de la caracterización y cuantificación
de la demanda, tenemos el desafío de originar un abanico de soluciones cuali-cuantitativas acordes y evolutivas en
cuanto a seguridad en la tenencia, superficie y niveles de terminación que sean
capaces de atender la evolución de las necesidades de la población, en un
contexto marcado por el desarrollo exponencial de la tecnología, y la escasez
de recursos”.
En esta línea, agregó que “claramente, el concepto de
vivienda sostenible sin el desarrollo adecuado del entorno, no nos conducirá a
resultados aceptables, lo que nos lleva a pensar que las soluciones deberán ser
de hábitat integral, acompañada de gestiones y formaciones –capacitaciones–,
sociales dinámicas, adecuadas y participativas, teniendo en cuenta los entornos
y la idiosincrasia.”
Expuso también que la preservación del medio ambiente,
depende tanto del cuidado de la energía, como de la generación de energías
alternativas. Asimismo, es de vital importancia el agua potable, y su uso
responsable; la meta es lograr comunidades sostenibles e inteligentes, con gran
sentido de pertenencia. Para ello apuntamos a las capacitaciones en escuelas
primarias, secundarias, niveles iniciales, y a las comunidades, a través de las
comisiones vecinales, en el cuidado y preservación del medio ambiente, respecto
de los manejos de los residuos y afines, entre otros.
El titular del IPRODHA explicó que “esto requiere de una
planificación a corto, mediano y largo plazo, en el marco de planes
estratégicos, alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este
contexto la velocidad de adaptación de proyectos a la evolución de las
necesidades de la población general, de las tecnologías y del cambio climático,
nos conduce a hacer cosas diferentes, para obtener resultados diferentes.
Potenciando así pruebas piloto en la región que tomen nuevas tecnologías,
—techos fríos, economía circular, y reutilización de materiales—, con el objeto
de reducir las huellas de carbono”.
Pereira, señaló que “para incorporar cualquier producto al
mercado se realizan pruebas de mercadotecnia; en este caso, donde el producto
es el planeta, y el resultado la supervivencia de las generaciones futuras,
vale la pena un esfuerzo en conjunto”.
En este contexto auguró que el abordaje de soluciones
habitacionales se puede encarar eficientemente con modelos de subsidio a la
oferta y la demanda.
“Es importante para los organismos multilaterales de crédito
que las soluciones incluyan, además de la reducción del déficit, una
movilización de las economías regionales, el aumento del empleo genuino, la
eficiencia energética, y que, con los mismos recursos, se puedan generar
proyectos que trabajen la innovación y la inclusión” puntualizó el presidente
del IPRODHA.
Blogger Comment
Facebook Comment