Asimismo, los diputados provinciales sancionaron la regulación del ejercicio de los profesionales en Educación Especial, declararon área natural protegida a las cuencas del Río Paraná y patrimonio cultural a la Capilla Santuario de Santa Rita de Casia, al igual que al Parque Temático Jardín Bíblico.
Nuevamente, esta vez en la décima sesión legislativa del año
realizada este jueves por la tarde, el Parlamento Misionero tuvo como temas
salientes la Salud y la Educación. En esta ocasión, la Legislatura provincial
creó la Unidad de Patologías de Cabeza y Cuello en el Parque de la Salud, con
el objetivo de prevenir, diagnosticar, tratar, reparar, reconstruir y
rehabilitar pacientes con traumatismos, patologías congénitas y/o adquiridas, y
malformaciones que afectan la región del cráneo, la cara y el cuello en todas
las etapas de la vida.
La Unidad de Patologías de Cabeza y Cuello estará integrada
por un equipo multidisciplinario de especialistas con competencias
diagnósticas, clínicas, quirúrgicas, y terapéuticas en materia oncológica,
plástica y reparadora, traumatología, otorrinolaringología, anatomopatológicas,
nutricionales, biopsicosociales y otras especialidades.
Además de desarrollar una actividad clínica asistencial de
alto nivel en Patologías de Cabeza y Cuello en el sistema público de Salud, la
Unidad tendrá como objetivo participar en el diseño de acciones comunitarias
que permitan socializar y difundir el conocimiento para la prevención de
accidentes, y de las adicciones y hábitos relacionados con el cáncer de cabeza
y cuello.
Educación Especial
Otra problemática abordada por los representantes del pueblo
misionero fue la que formaba parte del proyecto que regula el ejercicio de los
profesionales en Educación Especial, con el propósito principal de “establecer
el marco general del ejercicio de los profesionales en educación especial
basados en los principios de integridad, ética, idoneidad, equidad,
colaboración y solidaridad, aplicados a las personas con necesidades educativas
especiales temporales y permanentes, contribuyendo a la efectiva garantía de
sus derechos constitucionales a la integración, la información y la
equiparación de oportunidades”, según señala el texto aprobado.
El ejercicio profesional del docente, profesor o licenciado
en educación especial comprende acompañar y atender a las personas con
necesidades educativas especiales; dar información individualizada e inclusiva
según las necesidades del alumno; asesorar y orientar a docentes, directivos,
padres y comunidad en general para sostener el proceso de inclusión e
integración escolar. El proyecto subraya que “el ejercicio profesional es
personal e intransferible”.
Finalmente, la importancia de regular el ejercicio
profesional y garantizar de esa manera una educación de calidad para quienes la
necesiten consiste en incluir a todos los estudiantes y reconocer la diversidad
para consolidar una sociedad mejor donde no existe separación y clasificación
entre las personas, sino integración.
Conservación patrimonial y natural
Los diputados misioneros también se expidieron sobre
proyectos que buscan proteger distintos puntos y edificios de la provincia. Uno
de los proyectos considerados fue el que declara Área Natural Protegida con
categoría de Reserva de Usos Múltiples a las cuencas hídricas del territorio
provincial cuyas vertientes tienen su descarga al Río Paraná. Esta área pasará
a denominarse “Reserva Natural de la Vertiente del Rio Paraná”.
La cuenca del Río Paraná es un río que “tiene un recorrido
desde la desembocadura del Río Iguazú hasta la desembocadura del arroyo Itaembé
de 380 km. Se lo clasifica como río aluvial, porque transporta en su caudal
sedimentos, tanto por arrastre como suspendidos en el agua, que transforman
constantemente su propia morfología generando bancos e islas”, especifica el
proyecto convertido en Ley. Cabe destacar que las cuencas y los ecosistemas
formados en ellas son de gran relevancia en lo que respecta a la preservación
del equilibrio ecológico en las áreas en que se encuentran.
Otro punto de labor parlamentaria fue el que tuvo a la
declaración de Patrimonio Histórico y Cultural a la Capilla Santuario de Santa
Rita de Casia, ubicada en la localidad de Caraguatay.
La Capilla se encuentra en el camino principal que conduce
desde la ruta 12 hasta el Solar del Che y fue erguida “en honor a la Patrona de
Caraguatay, en los años ´40 del siglo XX, y se trata de un templo rustico en
color ladrillo y según datos recopilados fue construida por iniciativa del
vecino y propietario de las tierras donde se encuentra, el Uruguayo Camilo
Aguiar, quien también fue el primer administrador de la misma”, indica la
normativa aprobada. Los fieles de Santa Rita piden por trabajo, salud y paz.
Por último, la Cámara de Representantes convirtió en Ley el
proyecto que propone declarar Patrimonio Cultural y Espiritual al Parque
Temático Jardín Bíblico de la ciudad de Oberá.
El Jardín Bíblico se encuentra ubicado en el predio del
Hogar de personas con discapacidades y abandonados Santa Teresa del Niño Jesús,
perteneciente a la Fundación Hogares Guillermo Hayes.
Este espacio es un parque temático con carácter religioso,
cuya extensión del área que ocupa este proyecto turístico es de 1.750 metros
cuadrados, ubicándose en una de las zonas más altas de la ciudad de Oberá.
Consta de jardines que son nombrados en la Biblia: El Jardín de la Vid, Jardín
de Getsemaní, el Jardín del Calvario, el Jardín de la Resurrección.
Además, cuenta con atractivos naturales –plantas nativas y
exóticas implantadas, en su mayoría mencionadas en las Sagradas Escrituras que
se encuentran relacionadas a cada uno de los jardines-, también atractivos
culturales –esculturas, modelos y réplicas que responden a sucesos y representaciones
de lugares históricos y bíblicos con escenificaciones del Viacrucis (Inspirado
en el viacrucis de Nuestra Señora de Lourdes, Francia)-.
Blogger Comment
Facebook Comment