La diputada provincial y actual precandidata a Senadora Nacional por Innovación Federal, habló acerca del trabajo que viene realizando la provincia con el ecosistema de educación disruptiva. Además, señaló la importancia para Misiones de acompañar a Sergio Massa hacia la presidencia.
-En
cuanto a la Ley de Educación Disruptiva
¿Pudiste aplicarla durante tu rectorado en el Instituto Santa María?
-Sí, y pude constatar la diferencia que existe
cuando se la aplica, porque en la educación los resultados se ven a largo
plazo, mientras que con esta metodología las transformaciones son más rápidas. Además, potencia al
talento humano, debido a que pueden desarrollar distintas habilidades cuando se
les da los instrumentos justos.
Durante los cuatro años que duro mi rectorado en este Instituto mi gestión se enfocó en proveer herramientas a los
jóvenes para que puedan superarse, y gracias a esta ley logré la transformación
de una institución tradicional a un ámbito donde la tecnología y la innovación
forman parte de la vida de los estudiantes.
Se trata de un modelo educativo que trabaja sobre las individualidades, desarrollando el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo, e integrando al alumno al proceso de aprendizaje, es una construcción constante y colectiva que involucra a mucho más que la relación docente-alumno. Esto nos invita a repensar la manera de enseñar, utilizar nuevas herramientas, la innovación y la tecnología, lo lúdico, lo experiencial, así como también transformar los espacios para favorecer la interacción.
Este modelo impulsado en Misiones define nuestro
futuro como provincia, debido a que toda la estructura está pensada para
preparar a los jóvenes misioneros para la economía del futuro, que es la
economía del conocimiento, en la cual el principal
valor agregado son las personas.
-¿Qué
otra experiencia te llevás de tu paso por el Instituto
Santa María?
-Sin dudas fue el proyecto que compartí con la
Congregación de Siervas del Espíritu Santo, con las cuales trabajé los 26 años
que estuve en el Santa María, llevándome de esta experiencia de vocación de
servicio para cambiar la vida de los demás a partir de la educación.
- ¿Que te impulsó a hacer política?
-Mi vocación de servicio, que la puse en
práctica por varios años en conjunto con la Congregación de Siervas, y al
encontrar esa similitud
entre la educación y la política, ambas comparten esa
finalidad que es trabajar para mejorar la calidad de vida de la gente, son
herramientas fundamentales de transformación social.
La política “maker” es la que
transforma las realidades de las personas, la cual se traduce en estar cerca de
la gente para escucharla y luego gestionar soluciones. También considero
fundamental la ayuda social cuando alguien lo necesita, por eso suelo acompañar
los trabajos realizados por el IPLyC, pero sé que la verdadera ayuda viene
cuando se les da herramientas y facultades con la educación, y eso es lo
que promueve el modelo misionerista.
-Llevaría nuestro sistema de educación para
acompañar a todos los jóvenes del país en el desarrollo de sus habilidades y
así formar recursos humanos para el futuro, en Misiones ya lo estamos haciendo
y el Silicon es un ejemplo, transformándose en el centro de innovación más
grande de la región.
Por eso Innovación Federal será el conducto para trasladar todas estas
transformaciones al país.
-¿Qué
significa Innovación Federal?
-Estas dos palabras que identifican a nuestro
frente y pertenecen al ADN misionero, tienen que ver con nuestro camino hacia
la innovación tecnológica impulsando la economía del conocimiento,
complementándose con un federalismo que se relaciona directamente con nuestros
orígenes. Por ello, seguimos luchando por la descentralización del poder,
promoviendo el trabajo conjunto y articulado pero respetando la autonomía de las provincias, y en Misiones ya dimos muestras más que suficientes de la eficiencia con la que administramos nuestros recursos.
-Nace de la confianza que tenemos en poder diseñar
nuestro propio futuro, administrando nuestros recursos, esto está instalado en
la conciencia colectiva del misionerismo, la cual piensa en una agenda que se
arma de acá para allá, alejada de odios, de grietas y de imposiciones desde el país central. Nuestra
organización y orden lo demuestran, que a la vez nos trae como resultado el
equilibrio económico que vive la provincia y su constante crecimiento,
pese a las distintas coyunturas que vive el país.
- Porque la provincia tiene una agenda
articulada con Nación y
Sergio Massa tiene mucho que ver con eso, él puede brindar un mejor futuro para
los misioneros. Además, el ministro de
Economía ya dio garantías de su compromiso con Misiones, apoyando proyectos
claves para la provincia. Porque es quien tomó
las banderas del misionerismo, con la convicción de que la educación, la innovación
y la ciencia son el camino hacia el desarrollo del país.
-Sí, pude
conversar con Sergio y compartimos la creencia que el
orden político trae orden económico, a la vez que coincidimos con esta visión
de que el único camino para el desarrollo es por la
vía del conocimiento. Logramos también que se diagrame la puesta en
funcionamiento de la Zona Especial, que va a ser mucho más que una Zona
Aduanera, cumplimentándolo con una posible ley de
economías regionales. Otro de los temas fue la posible llegada del gas natural
a la provincia, y en caso de qe no se logre, la implementación de resarcimientos para Misiones. Mientras que desde lo
político diagramamos una agenda en conjunto entre Nación, la Provincia y los municipios, lo cual sería muy
favorable para los misioneros.
Por Fernando Retamozo. Politólogo y Periodista.
Blogger Comment
Facebook Comment