Los datos difundidos por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y el Ministerio de Economía de la Argentina hace unos días brindaron aportes significativos respecto a la participación de cada provincia en el total del PBI (Producto Bruto Interno) nacional. Desde algunas miradas eligieron sus formas de ver la fotografía o la realidad que quieren trasmitir.
El documento, producido por la Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, y el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, tiene como propósito presentar los resultados de la estimación del valor agregado bruto para las 24 jurisdicciones de la Argentina desde el año 2004 hasta la actualidad. La metodología utilizada consistió, principalmente, en desagregar el valor agregado bruto nacional a precios constantes de 2004 a partir de índices de volumen físico elaborados para cada jurisdicción.
Dinamizar la economía a través del incentivo al consumo y
la generación de empleo
La constante que se ve en el valor que aportan las
provincias es la actividad comercial en negocios mayoristas, minorista y el
sector de reparaciones que engloba una amplia gama de servicios. Es la
principal actividad en las provincias (excepto en aquellas que predominan la industria
agrícola y exportadora), es la rama que refleja la actividad del conjunto
de la población.
En Misiones esta no es la excepción, la actividad comercial
es la rama que más aporta al Producto Bruto y eso se debe a la economía
dinamizada que supo sostener, buscar la generación de empleo y el apoyo a
emprendedores y comerciantes (recordemos como un solo ejemplo que el Fondo
de Crédito Misiones inyectó $900 millones en créditos a emprendedores y
municipios) es el foco que logra dinamizar una economía provincial que no
cuenta con recursos naturales para explotar ni encontrarse dentro del polo
industrial central del país es aún más destacable. Apostar a la
sustentabilidad, a la preservación del 52% de la biodiversidad de la Argentina
y aun así estar por encima de la media nacional en la evolución de su PBG se
sustenta en la búsqueda constante de la diversificación de las actividades.
Los datos preliminares que podemos ver son hasta 2021, queda
actualizar en los siguientes años la apuesta de Misiones a la economía del conocimiento
que poco a poco irá demostrando su capacidad, así como la recuperación y
ampliación del Turismo, y el sostenimiento de sus actividades primarias.
Misiones continúa siendo entre la séptima y sexta provincia que más aporta a
las arcas del Estado gracias a la fuerte actividad comercial que se ve
reflejada en el documento de la CEPAL, y además que de los aportes que hace a
través de sus impuestos, demuestra que los mismos vuelven en servicios de salud
ejemplares a nivel nacional, accesos y camiones para el corazón de Misiones
que permite darle fluidez al intercambio comercial, seguridad y urbanización,
escuelas y apoyo constante a los productores rurales y mipymes entre
tantos otros, son ejemplos innegables de lo que genera una sinergia entre la
administración del Estado y la actividad privada.
Blogger Comment
Facebook Comment