En Misiones, la última semana de diciembre se registró un 40% más de contagios y desde mediados de noviembre los casos superaron el 500%. Dónde se vacuna en Posadas.
Desde el 21 de noviembre a la fecha, se quintuplicaron los contagios de COVID-19 en Misiones. De hecho, según el parte epidemiológico nacional publicado el primero de enero, la curva de contagios se mantiene en alza por sexta semana consecutiva en la provincia, alcanzando un aumento del 578% en ese período.
No obstante, pese a esta situación epidemiológica, Misiones no reporta pacientes fallecidos por el virus desde septiembre pasado.
También en el resto del país se registra un ascenso de contagios de coronavirus y, según admitió la directora nacional de Epidemiología e Información Estratégica, Analía Rearte, “hay una circulación muy alta de coronavirus en un contexto en el que también hay un aumento de casos de otros virus respiratorios que normalmente circulan durante el invierno”.
De acuerdo a los datos, en la última semana del 2022 se reportaron en Argentina 47 muertes por coronavirus y 72.558 contagios. En Misiones se registraron 189 casos. Vale recordar que sólo se testean a pacientes internados y ambulatorios con síntomas que tengan más de 50 años o factores de riesgo y con indicación médica.
Tibia demanda
El aumento de contagios no es proporcional a la demanda de vacunación. En Misiones, según confirmó el director de Inmunizaciones, Roberto Lima, “desde noviembre hubo un incremento de la vacunación contra el coronavirus pero estamos muy lejos de la demanda que tuvimos en las olas anteriores”. De hecho, en una buena jornada de la carpa de salud en la plaza San Martín se aplica un promedio de 200 dosis.
Según precisó, muchos de los que hoy acuden a solicitar una dosis de refuerzo (se recomienda su aplicación luego de pasar los cuatro meses de la última dosis) tienen planeado viajar a Brasil y no quieren tener problemas para ingresar al país vecino. “Lo que vemos es que muy pocos vienen con la conciencia del cuidado y de la necesidad de aplicarse la dosis de refuerzo para reducir las posibilidades de contagio y, sobre todo, evitar complicaciones en casos de contraer el virus”, indicó.
Por ello, Lima destacó el trabajo que hacen desde Inmunizaciones, “traccionando por la vacunación y la promoción de la prevención”.
Dónde vacunarse
En el centro de Posadas, los vacunatorios habilitados son los del Instituto de Previsión Social (IPS), ubicado en Junín 1779; el del subsuelo de la Municipalidad y las carpas en las plazas 9 de Julio y San Martín que funcionan de 8 a 12, de lunes a viernes. También se vacuna en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y en los vacunatorios de los hospitales, aunque muchos estuvieron afectados por el paro. A los adultos, se les aplica en este momento dosis de Moderna y a la población infantil Pfizer y Moderna pediátrica.
Hay vacunas contra la fiebre amarilla
Consultado sobre el stock de vacunas contra la fiebre amarilla -exigible en el ingreso a Brasil- el director de Inmunización, Roberto Lima, indicó que no hay faltante en Misiones debido a que la demanda se mantiene baja.
“A diferencia de lo que está pasando en Buenos Aires, Misiones tiene casi la totalidad de su población ya inmunizada contra la fiebre amarilla pues desde 2001 a esta fecha aplicamos más de 2.000.000 de esta vacuna que es una dosis única. Por eso, ahora, tenemos más demanda administrativa de personas que traen su certificado y nos piden que les hagamos el carnet internacional, que personas que vienen a vacunarse”, detalló.
Campaña contra el sarampión
Durante todo el verano el equipo de salud continuará inmunizando a los niños de 13 meses a 4 años contra el sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis. Estas dos vacunas de refuerzo serán exigidas al inicio del ciclo lectivo 2023 a los alumnos de todas las escuelas del país.
“La campaña se extendió hasta marzo con el objetivo de alcanzar al 95% de la población objetivo. En Misiones, algunos municipios ya llegaron al 100% de los niños pero en otros -como Posadas, Oberá y Eldorado que tienen una población objetivo más grande- todavía falta bastante. En Capital, llegamos al 11 de diciembre con el 58% de los niños inmunizados y ahora ya superamos el 60%”, precisó Lima.
FUENTE: PRIMERA EDICIÓN
Blogger Comment
Facebook Comment