Por Aníbal Blasco – Licenciado en Comercialización
La cautelar dictada esta semana por la Corte Suprema de Justicia de la Nación acentúa las desigualdades entre las provincias y la ciudad más rica del país. Asimismo, esta sentencia tardía y arbitraria desata un fuerte conflicto de poderes.
En enero de 2016, Mauricio Macri aumentaba por decreto la coparticipación federal de impuestos destinada
a la Capital Federal (CABA), la cual pasaba del 1,4% que percibía desde el año
2003 a nada menos que 3,75%, que más adelante el decreto 257/2018 bajó ese
porcentaje a 3,5. El aumento se justificaba por el traspaso de la Policía
Federal a la órbita de la ciudad.
Luego, en septiembre de 2020, en el actual Gobierno que preside Alberto
Fernández, se redujo esa abultada cifra al 2,3%, en el contexto de un conflicto
salarial con la policía de la provincia de Buenos Aires. Inmediatamente, el
gobierno de Rodríguez Larreta se presentó ante la Corte contra el decreto y con
posterioridad para pedir también la inconstitucionalidad de la ley. Hubo
audiencias de conciliación entre el Estado Nacional y la Ciudad, pero todas
fracasaron. La Ciudad nunca explicó cómo
es que necesitaba 112 mil millones de pesos para una Policía de 19.000 agentes,
mientras que la Policía Federal recibe 70.000 millones para 32.000 uniformados.
EL FALLO DE LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA
El reciente fallo de la CSJN, a través de una resolución
cautelar, dictaminó que el Gobierno de la Nación debía destinar y aumentar a
2,95% el volumen de impuestos coparticipables a la ciudad porteña (un monto
determinado a “ojo”), fallo anticipado por los medios hegemónicos, que anunciaron
varias horas antes la medida. Sobre la cual el presidente Alberto Fernández
emitía un pedido de revocatoria y se reunió en Casa Rosada con mandatarios
provinciales y horas después informó que decidió recusar a los miembros de la
Corte Suprema de la Nación y presentar un pedido de revocatoria “in extremis”
contra la resolución cautelar dictada por el máximo tribunal. "En un fallo
inédito, incongruente y de imposible cumplimiento, la Corte Suprema de Justicia
de la Nación, sin fundar el modo por el cual construye dicho monto, decide
aumentar ese porcentaje al 2,95; es decir, le otorga a la Ciudad de Buenos
Aires más de 180 mil millones de pesos adicionales a los que ya percibe",
argumentó el Gobierno, a través de un comunicado.
Al privar al Estado Nacional de dinero, la afectación a
las provincias es inevitable, ya que ese excedente se reinvierte mediante
distintas transferencias por fuera de la Coparticipación Federal (obra pública,
viviendas, programas sociales, etc.).
LAS PROVINCIAS
Los gobernadores de Misiones Oscar Herrera Ahuad, de Salta Gustavo
Sáenz, de Río Negro Arabela Carreras y de Neuquén Omar Gutiérrez publicaron un
comunicado expresando su preocupación por esta decisión. “Manifestamos
nuestra preocupación por el fallo de la Corte Suprema de la Nación que asigna
montos que incrementan en forma desmedida los fondos de la Ciudad de Buenos
Aires en desmedro de fondos correspondientes a la Nación Argentina en su
conjunto”.
Además, señalaron que “Es importante destacar que esa es una circunstancia que
es común a todas las provincias: pagar con nuestros recursos nuestra propia
policía. Estamos convencidos de que ninguna jurisdicción, en este caso CABA,
debe percibir recursos por encima del costo real de las nuevas
responsabilidades que le fueran asignadas; pero también sostenemos firmemente
que esos fondos nacionales, al momento de ser retrotraídos deben
indefectiblemente ser distribuidos de forma absolutamente federal y equitativa
entre todas las jurisdicciones que conformamos la Nación Argentina”.
“Cuestiones como estas no hacen más que profundizar la
falta de genuino federalismo que las provincias del interior padecemos desde
hace décadas y que se materializan en inequidades y desproporcionadas
asimetrías”, concluyeron y de esta manera se sumaron a 14 otros
gobernadores que habían manifestado su disconformidad con lo dictado por la
Corte y cuyos reclamos no fueron atendidos. Quienes mantuvieron una postura
opuesta fueron las provincias alineadas con JxC, que tienen la difícil tarea de
justificar ante su población avalar el incremento de ingresos de la capital
federal en detrimento de sus territorios.
EL RECLAMO DE LA COPARTICIPACION PARA MSIONES
Si tras reiteradas gestiones finalmente se pudo incorporar
al Presupuesto Nacional 2023 la Zona Aduanera Especial, ¿Por qué no pensar
en lograr aumentar 1 punto de coparticipación que tanto merece la Provincia?
Una vez más, las gestiones del Gobernador Misionero van un paso adelante.
Un mes antes de desatarse el conflicto entre el jefe porteño Rodríguez Larreta,
la Suprema Corte de la Nación y el Gobierno Nacional, Oscar Herrera Ahuad se refería
a la posibilidad de que la provincia pueda reclamar el punto de coparticipación
entregado en la década del '80. Si bien aún no hay cifras oficiales del censo,
las estimaciones darían cuenta que Misiones contaría con 1,4 millones de
habitantes. “Somos la provincia que más creció del NEA. Somos la séptima
economía de la Argentina y somos una de las provincias con menos
coparticipación federal”, dijo el mandatario provincial.
“Tenemos un componente 60-40. Es decir, un componente que
muestra que la provincia recauda más de lo que recibe de coparticipación
federal. Es un reclamo que venimos haciendo en los lugares que corresponden,
como por ejemplo en el Congreso Nacional. No vamos a claudicar en algo que nos
parece que es justo, pero también sabemos que hay medidas compensadoras que
están en el presupuesto nacional 2023 y que seguramente serán una
recompensación histórica para Misiones”, indicó.
Año tras año, Misiones demuestra su crecimiento continuo y
el peso que ejerce dentro de las que más aportan a las arcas del Estado
acentuando la diferencia con lo que recibe desde Nación, algo que no podrá
eludirse por mucho tiempo más siendo que la disputa de movimientos de fondos
hacia la ciudad más rica del país marcó un serio desequilibro en relación con
todas las provincias de la Argentina. No obstante, desde otra óptica pueden
asomar augurios de que la reiteración del pedido de Misiones por las vías
adecuadas más temprano que tarde podría hacerse realidad, o al menos ser
atendidas desde otras esferas, como serán atendidos tantos reclamos, obras e
inversiones que fueron confirmados y aprobados dentro del Presupuesto Nacional
para 2023.
Blogger Comment
Facebook Comment