2023 SE PRESENTARON LOS PRIMEROS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO A TRABAJADORES DEL RE.P.A. | .





Sponsor
Cargando...

SE PRESENTARON LOS PRIMEROS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO A TRABAJADORES DEL RE.P.A.

Este lunes se llevó a cabo la presentación virtual de los resultados de la primera etapa del proyecto “Diagnóstico Situacional para el Rediseño Conceptual e Instrumental del Registro Provincial del Audiovisual”, el cual se plantea como una herramienta estratégica para conocer las realidades de las y los trabajadores del sector de la provincia.





El webinar fue desarrollado por el presidente del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), Mario Giménez, y el equipo que participó de la primera etapa del proyecto: Mariana Lombardini, gerenta de Capacitación e Investigación del IAAviM, Silvana González, responsable del Registro Provincial del Audiovisual (Re.P.A.) y a cargo de la coordinación del Diagnóstico; Kriss Orozco, investigadora que realizó el acompañamiento externo y supervisión metodológica. También fueron parte de la presentación, Quenia de los Santos e Ivanna Cuczuk, quienes junto a González y Orozco integraron el equipo de encuestadoras entre los meses de octubre de 2020 y febrero de este año.

La primera etapa del proyecto consistió en el relevamiento de datos cuantitativos que permitieron dar cuenta de la situación laboral, nivel de educación y formación afín a la actividad, participación en actividades impulsadas por el IAAviM y conocimiento de las vías de comunicación más efectivas, entre otros. Al respecto, la coordinadora del proyecto señaló que, desde la constitución del Registro Provincial del Audiovisual en 2016 al momento de iniciar el relevamiento, se encontraban empadronadas 646 personas, de las cuales 480 respondieron a las encuestas telefónicas, y de ellas, 400 reconocieron seguir siendo parte del sector audiovisual.

“Nuestro objetivo general es poder rediseñar el Registro Provincial del Audiovisual, tanto en sus dimensiones conceptuales como instrumentales, con la intención de poder crear una plataforma nueva y eso a partir del conocimiento y el análisis de la situación actual, socio-económica de las y los trabajadores audiovisuales de Misiones”, señala la coordinadora del proyecto, Silvana González.

Como resultado de los datos obtenidos, por ejemplo, se pudo conocer que el 58% de las y los trabajadores audiovisuales se encuentran asentados en las localidades que conforman el Distrito Sur, seguidos por el Distrito Audiovisual Norte y Uruguay, con el 19 y 15 por ciento respectivamente, mientras que el Distrito Paraná sólo concentra el 8%. Asimismo, en cuanto a la autopercepción del género, se evidenció un mayor porcentaje de trabajadores masculinos (57%), sobre el 42% femenino; y un porcentaje menor que no se identifica con ninguno de los términos.

Otro dato que surge de esta primera etapa tiene que ver con que, más de la mitad de las personas que siguen vinculadas a la actividad, han asistido o aún cursan carreras afines al audiovisual, evidenciando el interés creciente en la formación.

En cuanto al porcentaje que representa el trabajo audiovisual para aquellas personas que declararon seguir vinculadas a la actividad, el 41% (165) aseguró ser su fuente principal de ingresos, mientras que para el 28% (110) lo es de forma parcial y para el 31% (125) restante, se trata de un ingreso económico eventual.

En relación a este último punto, de los encuestados que aseguraron tener como fuente principal de ingresos al trabajo audiovisual, el 35% (96) se desempeña en publicidad, el 31% (85) en cine, el 24% (65) en TV, el 21% (59) en comunicación institucional, el 17% (47) en sociales (fotografía, eventos, videos) y el 16% (45) trabaja como docente.

“Hoy damos un primer paso, todavía falta mucho, pero por sobre todas las cosas buscamos poder tener un monitoreo real, actualizado, dinámico, acerca de todos los usuarios que componen nuestro sector…”, aseguró el titular del IAAviM y añadió que la etapa que se inicia estará mucho más relacionada con la acción. “Los próximos 5 o 10 años del Instituto tienen un terreno de muchas oportunidades, tienen un devenir que puede ser muy venturoso si tomamos decisiones acertadas. Por eso, el hecho de contar con esta herramienta me parece que es muy importante y, sobre todo, porque una vez más y como fue desde el primer momento, se busca por sobre todas las cosas la democratización y el hecho que podamos tener un feedback real, con cada uno de los segmentos que componen nuestro sector en la provincia”, apuntó Giménez.

La responsable de Capacitación e Investigación del IAAviM se refirió a la importancia de producir datos, y “que la información de los datos relevados sean públicos, de que los organismos públicos contemos con información actualizada para poder planificar, para poder evaluar y reconfigurar nuestras acciones, para poder sistematizar, teniendo en cuenta el contexto que es dinámico, el tipo de organización donde estamos -que está en un cambio permanente-, y un sector que cambia también constantemente, y si no pensemos en lo que nos pasó en medio de esta pandemia, cómo se han reconfigurado un montón de aspectos y dimensiones…”, aseveró Lombardini.

Al concluir la presentación de los resultados, el presidente del IAAviM aseguró que “se trata de dar una mirada analítica, hacer un análisis fino de los procesos de hacia dónde va el audiovisual en sus distintos géneros, en sus distintos formatos, y para eso necesitamos mayor información; creo que ese es un eje importante para tenerlo presente en la próxima etapa”.

Giménez celebró el paso dado, agradeció especialmente a las responsables del proyecto, la participación de trabajadoras y trabajadores del sector a través de las plataformas y, en particular, la presencia de Guillermo Saura, coordinador del Observatorio Audiovisual del INCAA.

Share on Google Plus

Canal Cuatro Posadas

Canal 4 cumpliendo 25 años al Aire en Posadas, Misiones.
    Blogger Comment
    Facebook Comment