En 2020 los equipos de Salud Indígena del Ministerio de Salud Pública, en el marco de la pandemia por COVID 19, continuaron con las atenciones en sus comunidades sin traslados de aldea a aldea, registrando 15.416 atenciones, entre pediátricas y adultas, marcando un incremento con respecto al 2019 con 13.567 atenciones.
Los controles de embarazos fueron
de 1.292, vacunación tanto antigripal como de calendario fue de 11.848 dosis
aplicadas. También, en lo que hace referencia a lo que es niño sano, que abarca
control de peso/talla y entrega de leche, fue de 29.548. Las capacitaciones y
talleres fueron realizadas por los Agentes Sanitarios con las personas y
familiares que conforman las comunidades, donde se realizaron actividades de
prevención por COVID, también desde el inicio de la pandemia se realizó entrega
de barbijos. Las consultorías, acompañamientos a hospitales o centros de salud
donde se requieran traducción, fue de 14.372. Los turnos programados fueron de
43 y las derivaciones de 59, que por la Emergencia Sanitaria se vieron
reducidas a un 50%, ya que eran casos de suma urgencia.
Desde la Dirección de Salud
Indígena también se gestionó la accesibilidad a los medicamentos o pedidos de
leche para los pacientes, tramites de pensiones no contributivas, asesoramiento
de todos los beneficios sociales y seguimiento de los mismos. Por otro lado, se
trabaja de manera conjunta con otras instituciones con el objetivo de mejorar
la calidad de vida de los Mbya, como, por ejemplo, gestiones de viviendas
sustentables para pacientes con patologías poco frecuentes y tratamientos
ambulatorios.
En el marco de la campaña para
prevenir la propagación del COVID-19 en las comunidades se trabajó en
diferentes formatos para transmitir las recomendaciones sobre las pautas de
cuidados.
Se elaboraron Clips informativos
donde los ASSI transmitían las recomendaciones en idioma Mbya Guaraní, se
tradujeron y distribuyeron los afiches usados en la campaña nacional de
prevención, además se realizaron reuniones virtuales donde se aclararon la
importancia de transmitir la información adecuada para el cuidado de la
población.
También se trabajó en la
generación de material de prevención de las enfermedades vectoriales, entre las
que se destaca la participación en la campaña de “Chau Mosquito” con la
elaboración de material de difusión para la prevención de la propagación del
dengue en las Comunidades.
En articulación con UNICEF
Argentina y el Hospital Materno del Parque de la Salud se trabajó en la
elaboración de una “Guía para la implementación de una maternidad segura con
enfoque intercultural”. En el marco de dicho proyecto, se realizaron
adecuaciones al menú hospitalario para las pacientes Mbya que necesiten
internación, poniendo especial atención en las embarazadas y las puérperas
indígenas. En la misma línea de adecuaciones se confeccionó cartelería en
idioma guaraní con mensajes de derechos de las mujeres indígenas en los centros
de salud. Además, se elaboró material audiovisual desarrollando mensajes claves
sobre los derechos de las mujeres embarazadas y sus familias, poniendo énfasis
en el contexto actual de pandemia.
Blogger Comment
Facebook Comment