Entre abril y junio, en los tramos más duros de la cuarentena por el avance del coronavirus, el Gobierno provincial entregó 851.760 raciones de alimento, desde las tres cocinas centralizadas a los 134 comedores de Posadas, Garupá y Candelaria. Además, asistió a través a distintos programas a los tareferos, a las organizaciones sociales y a otras instituciones. “Un 70% de nuestro presupuesto este año lo hemos destinado a la asistencia alimentaria”, resumió ante la Comisión de Presupuesto de la Legislatura la Ministra de Desarrollo Social, Benida Dammer, quien expuso su previsión de gastos para el año que viene.
Detalló los programas de Fortalecimiento Nutricional, el Interzafra y el destinado a ONG’s. Detalló que además de módulos alimentarios, se entregaron productos cárnicos, leche, cereales y azúcar.
Dammer dijo que la ayuda se complementó con las capacitaciones que llevaron adelante las especialistas del Área de Nutrición, sobre cómo realizar compras inteligentes y la manera de encarar la preparación de comidas saludables. Agregó que “hay 21.607 tarjetas sociales activas”.
“Hubo asistencia directa a familias y municipios entrega de mobiliarios de primera necesidad”, añadió la Ministra ante la Comisión que preside la diputada Farm. Natalia Rodríguez (Frente Renovador).
Apuntó que sumaron 20 ollas a las cocinas centralizadas que funcionan en Posadas: Mercado Central, Itaembé Miní y Santa Rita. Esto redundó en 5.000 raciones más de comida de manera diaria.
Agradeció al Ejército Argentino el trabajo articulado que permitió la llegada de la comida a distintos vecindarios capitalinos y a distintas localidades.
“El trabajo también se focalizó la atención de los adultos mayores, en alimentación y entrega de abrigos, colchones y cuchetas y se habilitó una línea de WhatsApp para atender sus necesidades”, comentó Dammer.
Destacó la puesta en marcha del programa de Promotoras de Género y el acompañamiento a víctimas para el desarrollo de emprendimientos. “Además se levantaron casas para aquellas víctimas que debieron abandonar la residencia en la que habitaban. La tarea se concretó en un trabajo conjunto con otros organismos del Estado provincial”, aclaró.
En cuanto a la promoción de economía social, ratificó la importancia del programa Hecho en Misiones, la actualización de la base de datos de la Red de Emprendedores Misioneros y la capacitación y acompañamiento permanente.
“En la cuarentena se trasladó a 462 estudiantes a sus casas. Hubo asistencia asimismo con alimentos, kits de higiene, limpieza y artículos de librería”, señaló y recordó que la Tarjeta Joven fue digitalizada.
“Asistimos a los 24 hogares convivenciales que hay en la provincia”, completó.
Desarrollo Social también coordina el programa Hambre Cero. Por ello, el proyecto de Presupuesto, en su Artículo 19, dispone: “A partir de la vigencia de la presente Ley, y sin perjuicio de los regímenes especiales y autoridades de aplicación fijadas en cada caso, el Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud es Coordinador General del Programa Hambre Cero, estableciéndose un presupuesto de pesos doscientos noventa y un millones setecientos dos mil sesenta ($291.702.060) cuyas partidas presupuestarias son asignadas en las distintas Jurisdicciones, Organismos y Empresas del Estado”.
La incidencia de este Ministerio sobre el Presupuesto total año 2021 representa el 1,57%. Pero cabe destacar que la Finalidad Bienestar Social, que contienen varios organismos como ser Gobernación, Ministerios de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos, de Gobierno, de Salud Pública, IPRODHA, IMAS y EPRAC, entre otros, contempla un presupuesto para el 2021 de $30.025.200.000, lo cual significa una incidencia sobre el total de 21,23% y con respecto al ejercicio actual 2020, representa un aumento del 76%, siendo así la segunda finalidad, después de Educación, con mayor presupuesto
Blogger Comment
Facebook Comment