Se cumplen diez años de la sanción de la ley de matrimonio
igualitario aprobada en el Congreso Nacional el 15 de julio del 2010, impulsada
por el gobierno de Cristina Férnandez de Kirchner y cuyo debate generó fuertes
rechazos en la Iglesia Católica y dividió las aguas en el Congreso, tanto en el
oficialismo como en la oposición.
La ley fue aprobada en la Cámara de Diputados el 5 de mayo
del 2010 por 126 votos a favor y 110 en contra, mientras que en el Senado la
aprobación fue en la madrugada del 15 de julio con 33 votos a favor y 27 en
contra.
Dirigentes que militaban en diferentes espacios políticos se
unieron para respaldar el proyecto. Dentro de los principales referentes
políticos de que votaron a favor se encontraron el expresidente Néstor
Kirchner, el radical Ricardo Alfonsín; el ministro de Defensa, Agustin Rossi;
la actual secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra; el canciller Felipe Solá;
la titular del Inadi, Victoria Donda; el embajador en la Unesco, Fernando
Solanas y la líder del GEN, Margarita Stolbizer,
La lista se engrosa con otros referentes políticos, por ese
entonces legisladores, que también votaron a favor de la ley, como la ex
ministra de Seguridad y hoy titular del PRO, Patricia Bullrich; las
exfuncionarias Paula Bertol y Laura Alonso; el socialista Roy Cortinas, y los
radicales Ricardo Gil Lavedra y Silvana Guidice.
En la vereda opuesta, votaron en contra de la ley la exvicepresidenta Gabriela Michetti, el exsenador Federico Pinedo, el justicialista Eduardo Amadeo, la exfuncionaria de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Silvia Majdalani y Cynthia Hotton, los diputados del Peronismo Federal Francisco De Narvaez y Graciela Camaño, y los radicales Oscar Aguad y Ricardo Buryaille, entre otros.
Néstor Kirchner había asumido en diciembre del 2009 y tuvo
un rol central para la sanción de la ley, al lograr enhebrar los acuerdos
internos necesarios para respaldar esa iniciativa, que abrió las aguas en forma
transversal en el Frente para la Victoria y en la Unión Cívica Radical.
Los números que arrojó la votación exhibieron claramente la
división que afrontaron el kirchnerismo y el radicalismo, que eran las
principales fuerzas legislativas.
La Coalición Cívica se mostró mayoritariamente a favor -con
excepción de Elisa Carrió que se abstuvo- y lo mismo sucedió con el Partido
Socialista, Nuevo Encuentro y Libres del Sur, mientras que los bloques
provinciales, y los peronistas federales en su mayoría lo hicieron en contra.
La sanción del matrimonio igualitario se realizó en el mismo
año que el oficialismo había perdido el control en manos del denominado grupo A
-una heterogénea unión de radicales, liberales, y peronistas- luego de perder
las elecciones en el 2009 y en un cuerpo legislativo que se encontraba
virtualmente paralizado.
El clima político en Diputados y los números de la votación
El proyecto de ley del matrimonio igualitario se aprobó el 5
de mayo del 2010 por 126 votos a favor y 110 en contra, luego de un tenso
debate que se prolongó por casi doce horas donde se mezclaron las discusiones
sobre la libertad, la religión y hasta la antropología.
De los 126 votos, 46 fueron aportados por el Frente para la
Victoria, 17 por el radicalismo, 16 por la Coalición Cívica, 5 por Nuevo
Encuentro, 5 por Proyecto Sur, 5 del Gen, 4 del Pro, 2 del Movimiento Popular
Neuquino, 2 de Libres del Sur, 3 de Unidad Popular (ex ARI) y bloques
unipersonales.
De los 110 votos, 29 fueron del Frente para la Victoria, 24 de la Unión Cívica Radical, 22 del Peronismo Federal -que se había conformado en el 2008 cuando se fueron del kirchnerismo en medio de la pelea del campo- 6 del Pro, 4 del Frente Cívico y Social, 6 del Peronismo y bloques provinciales.
En el Senado, el proyecto se convirtió en ley 15 de Julio
del 2010 por 33 votos a favor y 27 en contra, de los cuales la mayoría
correspondieron al bloque del Frente para la Victoria, que conducía en ese
momento Miguel Angel Pichetto, quien nueve años después se convirtió en el
candidato a vicepresidente de Mauricio Macri.
De los 33 votos, 20 fueron del Frente para la Victoria, 5
del radicalismo, 1 del socialismo, 1 de la Coalición Cívica, 2 de Nuevo
Encuentro, 1 de Proyecto Buenos Aires, 2 del Frente Cívico, y 1 del peronismo
santafesino.
De los 27 votos, 6 pertenecieron al Frente para la Victoria, 9 a la Unión Cívica Radical, 3 del Partido Justicialista de La Pampa, 2 del Frente Cívico, 1 del Movimiento Popular Neuquino, 1 del Partido Liberal de Corrientes, 1 del Partido Renovador de Salta, 1 del Frente de Todos de Corrientes, un puntano, 1 de Brigada de Esperanza, y 1 de Producción y Trabajo.
"La ley permite visualizar la cantidad de cambios
culturales impensados que se sucedieron y permitieron tener una mirada distinta
sobre los géneros, sobre las relaciones y sobre las construcciones
familiares", destacó a Télam la presidenta de la comisión de Mujeres y
Diversidad, Mónica Macha (Frente de Todos).
En ese marco, la legisladora agregó que la ley de matrimonio
igualitario, junto la ley de género, "pone en debate los cimientos de
nuestra sociedad desigual, patriarcal basada en el miedo y la dominación, y nos
permite a diez años de la sanción del matrimonio igualitario tener una
sociedad, mejor, más inclusiva y más respetuosa de los deseos de las
personas".
Por su parte, la vicepresidenta de la comisión de Mujeres,
Diversidad y Género, Silvia Lospenatto (PRO), aseguró que la de matrimonio
igualitario fue "una ley que ratificó la promesa constitucional de la
igualdad y de no discriminación de 1994" y agregó que "no había razón
para que la ley civil discriminara a las personas según su elección
sexual".
Asimismo puso de relieve que "pese a los miedos que
había al momento de la sanción, el tiempo demostró que cuando se regula en
favor de la libertad de decidir y de la igualdad entre las personas, las
sociedades no solo no sufren ningún colapso de valores como algunos
pronosticaban, sino por el contrario son mucho mejores".
El senador del Frente de Todos Alfredo Luenza consideró que
se debe celebrar la sanción de la ley ya que fue un "paso más hacia la
igualdad y el respeto por la libre elección del matrimonio, atravesado sólo por
los valores que impone el amor sin que esta unión esté determinada o aceptada
por una construcción cultural".
Desde la Coalición Cívica, su titular, el diputado
Maximiliano Ferraro, dijo que "con las leyes de matrimonio igualitario e
identidad de género nos abrazamos más a la igualdad, a la libertad y comenzamos
a ser una sociedad un poco mejor, más justa, plural y diversa", sostuvo.
La diputada radical Josefina Mendoza reflexionó que esa ley
"significó sin dudas, un gran paso en la ampliación de derechos y garantizar
la posibilidad de que se constituyeran familias con iguales posibilidades y
derechos que las heterosexuales".
"Es decir, ya no se trata solo del derecho a contraer matrimonio sino, a formar una familia", ponderó la diputada.
Blogger Comment
Facebook Comment