Además, los diputados misioneros sancionaron leyes tendientes a la protección del ambiente, el mejoramiento de la educación y la infraestructura.
Intensa actividad se
desarrolló este jueves por la tarde en la Cámara de Representantes de la
Provincia luego del receso invernal. Después de brindar acuerdo legislativo
para cubrir vacantes en el Poder Judicial, los legisladores se abocaron
al tratamiento y debate de una serie de proyectos relativos a temáticas siempre
presentes en el parlamento local: la protección del ambiente y la defensa de
los recursos naturales, la educación y el mejoramiento de la infraestructura
provincial.
El primer proyecto
debatido y convertido en Ley es el que propone incorporar al diseño curricular
la Gestión de Proyectos de manera sistemática y transversal del sistema
educativo público, de gestión estatal y privada, en el nivel secundario y en
todas las modalidades de los establecimientos educativos dependientes del
Consejo General de Educación y del Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología a través del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones.
El texto recientemente
sancionado se basa en cuatro objetivos principales:
·
Introducir
en el aprendizaje de los estudiantes el concepto, desarrollo, ejecución,
control y finalización de Proyectos
·
Elaborar
desde pequeños desafíos de proyectos y finalizar con proyectos más complejos y tecnológicos en sus dos últimos años de
escolaridad secundaria
·
Adaptar a
los estudiantes a trabajar en equipos tecnológicos
·
Orientar
al estudiante a emprender su propio proyecto laboral con más módulos de
negocios
En suma, la Ley apunta
a la relación del estudiante y futuro trabajador con las nuevas tecnologías: “Es
fundamental que el alumno sepa divisar un objetivo, planificar, estimar los
tiempos, elegir los recursos materiales y humanos que ejecutarán en proyecto y
los que lo controlarán y evaluarán. También aprender de los errores y
corregirlos readaptando la planificación hasta el cierre y evaluación del
proyecto. Aprender de los errores sin frustrarse”.
Protección del entorno natural
Una de las
características salientes y apreciadas por todos los misioneros y visitantes
del país y el mundo es la categoría de santuario natural que ostenta la
provincia, depositaria del 52% de la biodiversidad de Argentina. Claro
está que este entorno debe ser cuidado y protegido, esa protección es una de
las tareas que encara la maquinaria legislativa. En su octava sesión de 2023,
la Cámara de Representantes sancionó tres leyes en ese sentido.
En primer lugar, el
pleno del parlamento convirtió en Ley un proyecto del diputado Carlos Rovira,
titular de la Legislatura, que declara Área Natural Protegida con categoría
de Reserva de Usos Múltiples, del Sistema Provincial de Áreas Naturales
Protegidas, las cuencas hídricas del territorio provincial cuyas vertientes
tienen su descarga al Río Uruguay.
La Reserva Natural de
la Vertiente del Rio Uruguay “está constituida en territorio misionero por una
superficie de 15.394 km2. Las condiciones geográficas presentes en la cuenca
son favorables para la escorrentía lo que resulta en un coeficiente de drenaje
que puede ser muy elevado”, señala la normativa aprobada.
Además, el proyecto
tiene como propósito “proteger los ambientes naturales y especies que
integran la cuenca del río Uruguay, preservando su carácter de bancos
genéticos y reguladores ambientales, los ecosistemas ambientales, hábitats
terrestres y acuáticos que albergan especies migratorias, endémicas, amenazadas
y de uso comercial, conservar el patrimonio natural, cultural, arqueológico,
paleontológico y preservar el paisaje natural”.
A continuación, se
trató la creación del Programa Provincial Huella de Carbono, que brinda un
marco normativo para establecer un sistema de medición de los gases de
efecto invernadero. Tres son los objetivos primordiales de esta iniciativa:
reducir los gases de efecto invernadero, la contaminación ambiental y
promover la protección del medio ambiente.
La implementación del
sistema de medición de la huella de carbono será de forma progresiva, según lo
establecido en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático en 1992. El eje de este proceso de medición es la mitigación de las
emisiones de gases de efecto invernadero, “además realizar los ajustes en los
procesos productivos, lograr el cambio de las tecnologías utilizadas por
otras de mayor eficiencia energética, uso de fuentes de energía más limpias,
reducción de viajes internacionales, cambio de los medios de transporte de sus
productos, cambio de embalajes, y cambio de insumos entre otros”.
“Las entidades que
adopten el sistema de cálculo y etiquetado de Huella de Carbono a sus
productos, podrán deducir en el balance impositivo del impuesto a los
ingresos brutos, el diez por ciento (10%) de los beneficios derivados de
las ventas producidas”, concluye el texto aprobado.
Otro proyecto
sancionado fue el que declara Monumento Natural y de Interés Público a las
especies de palmeras Pindocito (Allagoptera campestris) y Yatay – poñí o Yatay
– mini (Butia poni), con la finalidad de lograr su preservación,
conservación y reproducción.
En la citada
normativa, se establece, además de la protección, el interés público en la
conservación de los ambientes naturales y de sus recursos por constituir un
patrimonio natural de importancia socio-económica. La especie conocida como
pindocito posee en la provincia una distribución geográfica muy pequeña, la que
hoy se ve reducida por el constante avance del hombre sobre la selva.
Una situación similar
se da con la palmera yatay miní, que también cuenta con una distribución
geográfica cada vez más pequeña en el ámbito de nuestra provincia. Estas
palmeras actualmente se encuentran en riesgo de extinción debido al peligro que
representa para ellas la quema intencional de pastizales que conforman su
hábitat, así como el cada día más frecuente pastoreo de ganado.
Blogger Comment
Facebook Comment