En medio de una semana marcada por las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso) en Argentina, el paro de transporte urbano de pasajeros en Posadas captó la atención de la sociedad y generó un profundo descontento entre los ciudadanos.
En ese contexto,
Carlos Valenzuela compartió su perspectiva sobre este conflicto, donde
la indignación manifestada por la población a través de redes sociales,
llamadas telefónicas y mensajes en plataformas como WhatsApp reflejan el
malestar generalizado por el fuerte impacto que tiene una huelga de
estas características en los usuarios. Así, Valenzuela enfocó su crítica
enérgicamente hacia la empresa de transporte y sus dirigentes, a
quienes calificó de «planeros» y «extorsionadores», ya que la empresa
del llamado Grupo Z, de la familia Zbikoski, recibe subsidios
nacionales, provinciales y municipales y, pese a ello, no logra cumplir
con sus obligaciones salariales ni garantizar un servicio adecuado para
los ciudadanos. “Es un servicio público, esencial para la comunidad,
como el de los medios de comunicación o la provisión de agua potable”,
explicó Valenzuela. La analogía sugiere que, al igual que los medios
deben cumplir con su función de informar, la empresa de transporte
también tiene la responsabilidad de brindar un servicio público sin
perjudicar a los usuarios.
Pero esta situación generada a partir de
que los empresarios pretenden más dinero para afrontar los pagos
salariales, degeneró la prestación del servicio. La actitud de la
dirigencia empresarial y sindical –que no comprende las dificultades que
enfrentan los ciudadanos—se sustenta en la codicia y en la falta de
empatía.
Además, sostiene Carlos Valenzuela, este paro de transporte
está relacionado con las elecciones Paso. El aumento del ausentismo
laboral y la interrupción del servicio en momentos clave como las
elecciones del domingo son una forma de extorsión política, en respuesta
a un mensaje previo del candidato presidencial Sergio Massa.
Valenzuela
exhorta a la sociedad a tomar conciencia de la situación y a manifestar
su descontento: al identificar a los responsables de esta extorsión, en
este caso los hermanos Zbikoski, se podría tener una herramienta
efectiva para presionar por una solución y crear un cambio en la
situación, expuso. Sobre todo, porque esta acción tiene implicaciones
económicas y sociales, ya que la falta de transporte se puede convertir
en un problema aún mayor si los subsidios son eliminados en el futuro,
como proponen algunas coaliciones que pretenden gobernar el país.
Para él, esta perspectiva conduciría a un escenario de anarquía y perjudicaría especialmente a los sectores más vulnerables de la sociedad.
Blogger Comment
Facebook Comment