Por Aníbal Blasco – Licenciado en Comercialización. // El ingreso de hoja verde a molino comienza a recuperar sus valores normales, superando el gran desafío que presentó la sequía histórica en Argentina a prácticamente todo el sector agropecuario.
Tras el reciente informe del Sector Yerbatero Mayo 2023 publicado por el
INYM, se ven reflejados los valores actualizados de ingreso de hoja verde a
establecimientos secaderos, indicando que en el período Enero – Mayo
ingresaron 243.479.310 kilos de hoja verde. Teniendo en cuanta que dentro
del calendario de cosecha, el grueso de la misma se realiza entre los meses de
abril y septiembre, se puede decir que tras un verano que tuvo en jaque a la
provincia y de rodillas a la pampa húmeda, los primeros 3 meses de este 2023
ingresó un 25% menos de hoja verde a secaderos comparado con el mismo período
de 2022. Sin embargo, el sector rápidamente aprovechó las mejoras
climáticas recuperándose con el ingreso de abril de hoja verde por 61.634.798
de kilos, que representa 11,7% más que en el mismo mes del año pasado,
ya con el último dato de mayo con 118.371.245 kilogramos ingresados el
aumento comparado con mayo de 2022 es de 6,5%.
Debe señalarse que restan los
meses de cosecha “más fuertes” por delante, por lo cual se puede inferir, en
principio, que teniendo en cuenta el total ingresado en 2022 (829.237.261 kilos
de hoja verde) llevan ingresadas este año el 30% del total del año pasado, y se
estarían alcanzando valores totales similares a los de 2022, pese a un inicio
complicado.
En cuanto a las salidas hacia el mercado
interno, es decir, las salidas de molino para consumo, revelan que durante
el mes de mayo de 2023 el volumen de yerba mate elaborada alcanzó los 25.007.244
Kilogramos. Sumado a los meses anteriores, las salidas con destino al mercado
interno totalizan 115.167.036 Kilogramos para el período Enero-Mayo de 2023.
El movimiento de yerba mate a salida de molino es el indicador más cercano al
comportamiento de la yerba mate en góndola, ya que incluye tanto el
volumen que se envía a los centros de distribución de las firmas yerbateras
como las compras efectuadas por los mayoristas, hipermercados y supermercados. Aquí
los números son diferentes, las salidas de los primeros 5 meses del año se
mantienen prácticamente iguales que el año pasado, reflejando un consumo
estable en Argentina.
Es una constante que se ve a lo
largo de los años, por lo tanto, no es novedad que apuntar al seguir
creciendo en mercados externos debe ser el horizonte que deberían tener el
sector. Es de destacar el esfuerzo conjunto que han hecho Misiones y Nación
con la obtención del tan solicitado “Dólar Agro” para las economías
regionales, a fines de darle posibilidad de recuperar rentabilidad en sus
operaciones, en los primeros 5 meses del año las salidas con destino al mercado
externo totalizan 14.944.229 Kilogramos para el período Enero-Mayo de 2023, que
arrojan un aumento de exportaciones del 2,25% respecto al mismo período de
2022.
Se deberá seguir de cerca el
acuerdo que se está llevando a cabo entre el equipo de Sergio Massa con
el board del FMI en Estados Unidos tras el último vencimiento que
tuvo Argentina frente al organismo, que pudo ser cumplido gracias a las
reservas en yuanes que poseían las arcas del BCRA gestionadas
oportunamente por el Gobierno Nacional con sus pares chinos. Se espera que el
actual Ministro de Economía y pre candidato a Presidente de la Nación vuelva
con noticias de alivio para al menos los próximos meses, que en referencia al
objeto de esta columna, pueda dar nuevos valores al “Dólar Agro” en pos de continuar
gestionando mejores condiciones para los sectores productivos que exportan
tanto commodities como productos con valor agregado al mundo, como lo es
la yerba mate.
Blogger Comment
Facebook Comment