La inspiración misionera
y la vocación vanguardista de un modelo político con marcada visión
federalista. La importancia de la unidad como un valor de primer orden.
(*)Por Nicolás
Marchiori
Si hoy se decidiera elegir la palabra que más se ajuste a la
realidad política argentina, sin lugar a duda “desafección” sería una de
las más votadas. Cuando hablamos de desafección no nos referimos a un sinónimo
de descontento. El descontento no suele afectar la legitimidad democrática
y es, sobre todo, coyuntural. La desafección se ha convertido en la palabra
justa para expresar una nueva actitud que se concreta en el alejamiento respecto de
una clase política que estaba próxima, pero a la cual ya hacía mucho tiempo que
se había dejado de apreciar. De allí que la desafección política implica una profunda
insatisfacción con los resultados de las instituciones democráticas,
independientemente del partido o individuos que las estén operando.
Gran parte de la
clase dirigente es responsable de esta situación. En la Argentina actual se ha
perdido el debate, el intercambio de ideas.
Nuestro país vive un clima de desánimo, de
cansancio, de desconfianza y de desesperanza generalizada. Una de las razones principales que explica el
estancamiento o pérdida del rumbo de una sociedad es, sin duda, la ausencia de
un liderazgo auténtico que interprete a la gente, que proponga un proyecto y
sobre todo entusiasme e invite a ser cada día mejores.
La filósofa y politóloga belga Chantal Mouffe
expresa en su obra Towards a Green Democratic Revolution. Left Populism
and the Power of Affects que en oposición al enfoque que postula
que la democracia consiste en afianzar procedimientos para alcanzar un consenso
inclusivo, la visión agonista concibe la política democrática como la
consolidación de instituciones que permitan transformar el antagonismo en
agonismo: es decir, una expresión agonista del disenso. La confrontación
agonista difiere de la confrontación antagonista, no porque la primera le
permita un posible consenso, sino porque el oponente no es considerado un
enemigo que debe ser destruido, sino un adversario cuya existencia se concibe
como legítima.
En virtud de lo expresado por Mouffe, el desafío
para la democracia es establecer la distinción “nosotros/ellos”-que es
constitutiva de la política– de un modo compatible con la aceptación del pluralismo.
Como lo expresó oportunamente Marcel Mauss, el objetivo es “oponerse
sin eliminarse entre sí”. Lo que está en juego en la lucha agonista es la
configuración de las relaciones de poder que estructuran un orden social y el
tipo de hegemonía que estas construyen.
En la actual coyuntura, caracterizada por una creciente desafección
respecto de la democracia y marcada por un preocupante nivel de abstención, resulta
esencial destacar la importancia fundamental de los afectos. Esta es la condición
para llegar a todas aquellas personas que han abandonado los partidos políticos
porque sienten que sus preocupaciones son ignoradas y que un sector de la
dirigencia política no ofrece alternativas reales.
Las personas necesitan sentir que su involucramiento en política
les da voz, las empodera.
* * *
El mandato misionero
El territorio de
las Misiones siempre ha tenido gran relevancia en la historia del federalismo
argentino. El antecedente más antiguo nos lleva a la redacción, de puño y letra
del General Manuel Belgrano, de las bases del que se ha considerado el
Primer Proyecto de Constitución del Río de la Plata, el cual culminó a finales
de diciembre de 1810 en el Campamento de Tacuarí. Del trabajo llevado adelante
por Belgrano resultó el Reglamento para Régimen Político y Administrativo y
Reforma de los 30 Pueblos de las Misiones, reglamento este que fuera
incorporado por Juan Bautista Alberdi como una de las bases de la Constitución
Nacional.
Otro hito histórico
se produjo cuando los Pueblos de las Misiones, bajo el mando del prócer Andresito
Guaçurarí, se sumaron y fueron parte de la gran gesta federalista que por
impulso de Gervasio Artigas dio origen a la Liga de los Pueblos
Libres, también conocida como la Liga Federal, la cual tuvo su momento
cúlmine el 29 de Junio de 1815 en el arroyo de la China (Concepción del Uruguay
– Entre Ríos) cuando se desarrolló el Congreso de los Pueblos Libres, que tenía
como finalidad alcanzar la organización política de las provincias federales,
adoptando medidas económicas y comerciales.
Ahora bien, en
honor a la verdad, la vigencia del federalismo a lo largo de la historia
argentina no ha logrado pasar de ser más que una proclama, que nunca pudo ser
realmente efectivizada por las trabas impuestas por el poder central.
La realidad
demuestra que las provincias argentinas no tienen poder, y el inorgánico poder
que alguna vez pudieron haber ostentado, lo han perdido después de la Batalla
de Pavón y de la brutal matanza de Cañada de Gómez, llevada adelante
por los ejércitos lanzados sobre el interior del país en la “Guerra de Policía”
pregonada por Bartolomé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento y
criticada fuertemente por Juan Bautista Alberdi.
Es importante
recordar siempre el devenir histórico para entender el presente y vislumbrar
hacia donde puede direccionarse el futuro.
En una Argentina
desproporcionadamente desigual y centralista, donde el federalismo ha pasado a
ser actualmente nada más que un enunciado, desde Misiones se sigue levantando
la voz para reclamar lo que le corresponde a su pueblo. Ese es el verdadero mandato
misionero.
La importancia de la
unidad como un valor de primer orden
El pasado miércoles, la Renovación Neo hizo la presentación
oficial de sus candidatos que participarán de la contienda electoral nacional
bajo la denominación de Innovación Federal. Como en cada aparición
pública, el Conductor del Frente Renovador de la Concordia, Ing. Carlos
Rovira respondió las preguntas de los distintos periodistas que se dieron
cita. El líder misionerista dejó importantes conceptos sobre la coyuntura
nacional, como así también acerca de cuáles serán los nuevos desafíos que
afrontará la Renovación en una Argentina que tendrá un nuevo presidente de la
Nación a partir del 10 de diciembre.
Rovira manifestó que “no es casual que, en un marco de disputas internas
para llegar a confeccionar la lista de todos los espacios, el nuestro ya, si
recuerdan, hace bastante tiempo atrás, ya tenía esto conformado. Estas personas
ya estaban trabajando en las elecciones anteriores, donde la Renovación
superó el 70% de los votos, de la aceptación del electorado de Misiones. Ya
estaban en sus ámbitos naturales exhibidos e intercambiando ideas, proyectos,
preocupaciones y todo lo demás”.
Con relación a ese contexto mencionado, destacó que “esto pone en evidencia
que la Renovación Neo es un espacio distinto en el marco del país y que
hoy, con mucho respeto, pero cumpliendo nuestro mandato a rajatabla con el
pueblo misionero, nos presentamos con ciudadanos de diferentes composiciones;
de diferentes actividades en el seno de la sociedad misionera. Todos
comprometidos con Misiones”.
En otro transcurso de su alocución
aseveró que la unión alcanzada a nivel nacional es un valor importantísimo, que
ya lo posicionó a Massa como el precandidato más optado por la gente frente a
los demás. Y anticipó que Sergio Massa “va a ser el más votado de las PASO”.
El conductor de la Renovación
sostuvo que la relación con el hoy candidato a presidente de la Nación no es
nueva. “Somos renovadores, compartíamos ya una idea de renovación, de
apertura. Conoce la provincia como el mejor candidato nacional, recorrió
varias veces. Ayer mismo hemos plasmado uno de los elementos de una de las
construcciones de mayor importancia para los misioneros que es el espacio
económico común con una ley. Y donde Massa se puso al frente del pedido de
Misiones” expresó.
Por otra parte, Rovira destacó
que la idea de la unidad encierra un concepto de tranquilidad, de unicidad, de
uno. De que no va a haber un desvío de si son más de uno los que deciden, los
que piensan y, sobre todo, lo que aportan a un proceso nada más y nada menos
que elegir el presidente de la Nación. “Debemos analizar también que el
frente nacional tiene la palabra Unión, no unidad, que es más que la unidad. Porque
la unión es la unidad, pero proyectada hacia una gran convocatoria que es Unión
por la patria, unión por algo”, resaltó.
Al momento de referirse a la boleta
de la Renovación Neo en la contienda nacional, el Conductor renovador aclaró: “Nosotros
no formamos parte del frente nacional, que quede bien claro. Es muy clara la
boleta, van a ver: Unión por la Patria es la convocatoria nacional al cual
asistimos, vamos a acompañar porque queremos la unión nacional para resolver
los problemas de Argentina. Pero van a ver Innovación Federal que es
nuestra consigna desde el Frente Renovador de la Concordia, con candidatos
propios, con nuestra identidad propia y con nuestro compromiso que ya se los
dimos hace un mes atrás al 70% de los misioneros que nos apoyaron”.
Carlos
Arce, Sonia Rojas Decut y Milton Astroza son los
postulantes para el Senado, mientras que Daniel “Colo” Vancsik, Yamila Ruíz,
Alberto Arrúa y Adriana Bezus, integran la lista de diputados nacionales de
Innovación Federal, la lista propia de la Renovación Neo que defenderá el
mandato misionero ante la Nación.
Generar
riqueza para Misiones
Uno de los periodistas presentes
consultó a Rovira sobre cuáles serán los desafíos que tendrán los legisladores
misioneros en el Congreso de la Nación. La respuesta fue contundente: “lo
central es la generación de riquezas”.
En los últimos años, y
principalmente desde el inicio de la pandemia hasta el presente, el proyecto misionerista
logró generar una inteligencia política que le permite desenvolverse con total
solvencia y certidumbre aún en contextos y escenarios complejos que lucen
desfavorables. En muchas oportunidades hemos destacado la gran capacidad de
resiliencia del gobierno misionero y la perseverancia a la hora de fijar
objetivos y alcanzar metas. El desarrollo y el crecimiento son características
que dan cuenta del camino trazado. La sinergia público-privada que se da en la
provincia ha permitido lograr grandes resultados.
Rovira sostuvo que esa generación de riqueza debe venir desde la salud, la educación, la infraestructura. “Tenemos proyectos de crecimiento, de bienestar; las cuestiones energéticas están incluidas. Misiones es vanguardia también en energía alternativa y tantas otras cosas que forman parte y van a formar parte de ese acoplamiento spin-spin, el spin de acá y el spin de allá tienen que interactuar, resonar para poner otro nivel mayor de importancia que es la concreción”, sentenció.
Abogado. Diplomado en
Manejo de Crisis y en Análisis de Procesos Electorales. Especializado en
Comunicación de Gobierno y Electoral.
Blogger Comment
Facebook Comment