Así lo decidieron los diputados provinciales, quienes además aprobaron el Sistema de Gestión Holística de Agua Pluvial, destinado al manejo eficiente del agua de lluvia. También sancionaron cuestiones relativas a la política fiscal y declararon “Patrimonio Histórico y Cultural” al antiguo edificio de la Escuela N.º 11 “Padre Lozano”, situado en Santa Ana.
Este jueves por la
tarde el Parlamento Misionero tuvo su cuarta sesión ordinaria del año,
en la que se trataron y aprobaron distintas leyes concernientes a lo presupuestario,
educativo y de obras para la provincia.
En primer lugar, los
diputados dieron tratamiento al proyecto de Ley del legislador Lucas Romero
Spinelli que ratifica distintas medidas como decretos y registros tendientes
a clarificar la cuestión impositiva respecto de las operaciones sobre títulos,
bonos, letras, certificados de participación y demás instrumentos, emitidos y
que se emitan en el futuro por el Banco Central de la República Argentina,
los mismos serán alcanzados por el Impuesto a los Ingresos Brutos. Esta
medida busca fortalecer el régimen tributario de la provincia y garantizar
una función económico-social equitativa y progresiva en términos impositivos.
Es importante resaltar
que la administración de una política fiscal sólida es fundamental para el
progreso provincial, ya que lo recaudado se invierte en obras y servicios de
primera necesidad para la población. Mejorar la calidad de vida de cada uno
de los habitantes de Misiones es central para lograr el desarrollo económico
buscado, al igual que una provincia sostenible y justa, donde la inversión
principal sea en el futuro de sus habitantes.
Academia Gamer
A segundo turno, la
Cámara de Representantes abordó otro proyecto del Vicegobernador electo. En
este caso se trata de la creación de la Academia Gamer, una propuesta educativa
disruptiva dirigida al universo del gaming y los E-Sports, orientada a la
formación, el entretenimiento y la profesionalización de los mismos. El
desafío es integrar a estas nuevas generaciones y talentos misioneros que por
diferentes situaciones no tienen acceso e insertarlas en este mercado de crecimiento
exponencial.
El objetivo de esta
normativa es formar a los futuros profesionales de la creciente industria
gamer, ser vanguardia en la enseñanza de los diferentes niveles de gaming y E-Sports
y de esta manera profesionalizar esta industria en el ámbito provincial.
La Academia Gamer será
la primera en su tipo a nivel regional desarrollada desde un gobierno provincial,
tendrá su sede en el Polo TIC, donde los estudiantes misioneros aprenderán
a dominar los diferentes juegos, se capacitarán en áreas de interés,
desarrollarán habilidades para el trabajo colaborativo además de resolver
problemas técnicos en red y recibirán clases de estrategias de marketing,
nutrición, medios, salud física, emocional e intelectual.
Además, la flamante
Academia Gamer se plantea formalizar la práctica de los Deportes Electrónicos; fomentar
la generación de empleo en torno a la práctica y desarrollo de los deportes
electrónicos; otorgar infraestructura edilicia y de servicios; implementar
planes de difusión y capacitación a fines de estimular su conocimiento,
práctica y desarrollo; crear el Registro Único de Equipos de Deportes
Electrónicos; impulsar la relación Estado - Empresa para implementar
políticas y acciones de interés para el desarrollo del sector; promover la
interacción con otras organizaciones similares dentro del ámbito nacional e
internacional.
Sistema de Gestión Holística de Agua Pluvial
En el siguiente punto
del Plan de Labor Parlamentaria, los legisladores debatieron y sancionaron el
proyecto de Ley presentado por el titular del Parlamento, Diputado Carlos
Rovira, que crea el Sistema de Gestión Holística de Agua Pluvial como
método estratégico de planificación en el manejo eficiente de agua de lluvia
con destino a usos múltiples, actividades agropecuarias y forestales, en áreas
urbanas y rurales, a fin de aumentar la resiliencia a los efectos adversos del
cambio climático y reducir la vulnerabilidad para eventos futuros.
Generalmente, las
actividades agropecuarias y forestales están expuestas a riesgos inevitables,
de carácter abiótico o biótico. La mayoría de estos riesgos tienen un componente
climático, viéndose afectados por la variación en el clima, ya sea en lo que respecta
a intensidad, alcance o frecuencia, siendo notorio en los últimos tiempos la combinación
de inusual falta de lluvia y temperaturas máximas extremas en la región.
Asimismo, es conocido
que el manejo eficiente de los recursos hídricos en los sectores agrícolas y
forestales es fundamental para lograr la continuidad de la productividad y
reducir la vulnerabilidad ante eventos futuros que la puedan afectar. La
gestión integral del riesgo ante la variabilidad de las precipitaciones
requiere que los sistemas productivos, tanto los dependientes del agua de
lluvia como los irrigados, sean flexibles y adaptables al cambio climático.
Por lo tanto, lo que
el Sistema de Gestión Holística de Agua Pluvial promueve es la optimización
de los sistemas productivos mediante la implementación de sistemas de captación
y tratamiento de agua pluvial para uso múltiple en zonas rurales. Captar y
reutilizar agua de lluvia es un proceso natural y favorece la autosuficiencia,
mientras que ayuda a conservar este recurso de forma ambientalmente responsable.
La propuesta es holística
debido a su enfoque integral, en el que se vinculan tres aspectos: el económico,
el social y el ambiental, fortaleciendo la capacidad de respuesta ante
fenómenos climáticos extremos.
Finalmente, el proyecto
sancionado contempla la asistencia técnica y financiera a los productores, el
fomento de obras de infraestructura hídrica, el tratamiento y control del manejo
del agua almacenada que se deben implementar para garantizar la buena
calidad, desarrollo y adopción de nuevas tecnologías, herramientas e insumos
para la producción sustentable, y la capacitación a los productores sobre uso y
manejo eficiente de agua pluvial.
Patrimonio Histórico y Cultural en Santa Ana
Por último, los
legisladores se abocaron al proyecto de Ley que declara “Patrimonio
Histórico y Cultural” al antiguo edificio de la Escuela N.º 11 “Padre Lozano”,
situado en Santa Ana. La historia del establecimiento data de 1884, año que
se aprobó la vieja Ley 1420 de Educación Común, Gratuita y Obligatoria.
El 9 de septiembre
de 1886 se inaugura oficialmente la Institución, la primera de las quince escuelas que se
crearon para el entonces Territorio Nacional de Misiones. Fue bautizada con el nombre
de Escuela N.º 11 “Padre Lozano”, en homenaje a un sacerdote de la Compañía
de Jesús que fue maestro en la reducción Jesuítica de Santa Ana.
Actualmente, la Escuela
cuenta con una matrícula de 667 alumnos, distribuidos en 27 grados en el turno
mañana y en el turno tarde, posee un plantel de 54 docentes de grado y
especiales de educación física, artística, informática, huerta, y 3 porteros.
Parte de la
arquitectura originaria de la escuela perdura en la actualidad, conformando un
valioso testimonio histórico - arquitectónico para nuestra provincia, un ejemplo de esto es el ingreso a la institución,
en el que se puede observar columnas de la Reducción Jesuítica de San Francisco
Javier de 1629.
Blogger Comment
Facebook Comment