La
Legislatura Provincial sancionó la Ley que incorpora el Taller de Oratoria al
Diseño Curricular del sistema educativo público de gestión estatal y privada,
en los niveles primario y secundario que dependan del Consejo General de
Educación y del Ministerio de Cultura, Ciencia y Tecnología.
La ley de oratoria en el aula fue impulsada por la
Diputada Provincial mandato cumplido María Inés Rebollo, junto al Diputado
Provincial en ejercicio, Martín Cesino; la ley permitirá que los procesos de
alfabetización sucedan de la mano con la formación en oratoria.
La
propuesta legislativa “tiene como objetivo el desarrollo de procesos
comunicacionales a través del conocimiento y evolución de las habilidades de
liderazgo”, destacó María Inés Rebollo y explicó que “la oratoria es el arte de
hablar con elocuencia, de deleitar, persuadir por medio de la palabra; siendo
utilizado como herramienta fundamental para el desarrollo de la autoconfianza,
superación, empoderamiento, autoconocimiento y transformación personal a través
de la comunicación.
Cabe señalar que con este tipo de
innovadoras herramientas educativas y formativas, los estudiantes no solo alcanzarán
los objetivos académicos sino que, además, fortalecerán su autoestima y se
prepararán para afrontar de manera eficiente posibles situaciones futuras.
Respecto
de su puesta en marcha, la exdiputada explicó que “su aplicación se prevé de
manera transversal en los espacios educativos. El aula es el escenario esencial
para su desarrollo. Y creemos que la Ley de Oratoria contribuirá a desarrollar
la capacidad de liderazgo en los chicos”.
“Esta
ley ayudará a los estudiantes a potenciar su autoestima y a tener más confianza
en ellos mismos. Además, creemos que estos talleres se van a constituir en un
pilar para la detección y formación de líderes desde la escuela primaria’’,
destacó Rebollo.
Misiones pionera en
educación emocional
La exdiputada
Rebollo, autora del proyecto y
presidenta de la Fundación Emocionar, también fue la impulsora del la Ley de
Educación Emocional aprobada el 16 de agosto de 2018 es una propuesta
innovadora que contempla a la vida afectiva y social desde una mirada integral
de las personas.

Sobre la
implementación de esta Ley, Rebollo consideró que “desde la sanción en adelante
se conformó un proyecto educativo que nuclea escuelas de diferentes puntos de
la provincia que llevan adelante la educación socioemocional de manera transversal.
Dicho proyecto se llama Redes Socioemocionales, hacia una pedagogía del
afecto. La red continua ampliándose, y en paralelo a ello se avanzó en
capacitaciones permanentes a cargo de la Mgter. Karen Baukloh quien me acompaña
en esta propuesta desde el inicio. Las capacitaciones abarcan un amplio
espectro de temas pedagógicos y académicos; como reflexiones sobre la práctica
docente, el lugar del juego como recurso pedagógico, la investigación
educativa, el trabajo con estudiantes, entre otros.”
Respecto de la
relación entre la Ley de educación emocional y la recientemente sancionada ley
de Oratoria, María Inés Rebollo explicó que “siempre que nos comunicamos están
presentes las emociones. La dimensión emocional es inherente a lo humano tal
como la comunicación, ambos conceptos se entraman y requieren del aprendizaje
de habilidades sociales para una sana convivencia y el desarrollo pleno del
sujeto. Por ejemplo, cómo lograr la sintonía afectiva de lo que quiero
comunicar, aprender a tramitar temores que surgen ante situaciones que
requieren la exposición en público, el establecimiento de una conversación
adecuada amable, eficaz y elocuente” concluyó.
Canal 4 cumpliendo 25 años al Aire en Posadas, Misiones.
Blogger Comment
Facebook Comment