Fue a partir de un convenio entre los Ministerios del Interior y de Educación para trabajar la violencia entre pares a partir de materiales de lectura, capacitación, charlas, investigaciones y una línea de ayuda.
Materiales de lectura, capacitación, charlas, convocatorias de investigación y un 0800 de Convivencia Escolar son algunas de las políticas que implementarán los ministerios del Interior y de Educación, en el marco de un convenio firmado para trabajar el "bullying" o violencia entre pares.
"Hablar de bullying o violencia entre pares es una oportunidad para
reflexionar sobre nuestros modos de vincularnos y construir la vida en
común, visibilizar el tema nos ayuda a comprender el problema y pensar
maneras de actuar para que chicas y chicos puedan disfrutar de su vida
cotidiana con respeto y en convivencia democrática", detalla un
documento del Ministerio de Educación, al que tuvo acceso Télam.
Las diferentes iniciativas -algunas ya activas- que se implementarán y
se trabajan con la comunidad, familias y establecimientos escolares, se
informaron luego de la firma de un convenio de cooperación y uno
específico, realizado el miércoles pasado, entre los ministerios de
Educación y del Interior, para trabajar la problemática del "bullying" o
violencia entre pares.
La rúbrica del acuerdo, realizado
durante la 120° asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE), se
enmarca en la Ley N° 26.892 de Promoción de la convivencia y abordaje de
la conflictividad social en las instituciones educativas (2013),
que establece las bases para la promoción, intervención institucional y
la investigación y recopilación de experiencias sobre la convivencia.
También se prevén pautas para el abordaje de la conflictividad social
en las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades del
sistema educativo nacional.
A partir de la rúbrica del convenio,
se realizarán actividades como la elaboración de materiales educativos,
acciones de formación docente, convocatorias a estudiantes y proyectos
de investigación.
Se difundirá un material destinado a escuelas,
familias y comunidad titulado "Hablemos de Bullying. Violencia entre
pares" que se encuentra disponible en el sitio www.educ.ar/recursos/158386/hablemos-de-bullying-violencia-entre-pares y fue presentado en su versión preliminar ante las ministras y ministros de Educación de todas las jurisdicciones.
En el marco del Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la
Escuela, designado por la Unesco el primer jueves de noviembre, se
llevarán a cabo actividades de formación e intercambio durante todo ese
mes destinadas a docentes, referentes y especialistas de todo el país.
En tanto,
fuentes de la cartera educativa confirmaron a Télam que continúa activa
la línea telefónica gratuita de Convivencia Escolar, 0800-222-1197,
"un recurso que permite que las familias, estudiantes, docentes y
miembros de la comunidad puedan informar situaciones problemáticas que
se desarrollan en el ámbito educativo".
A través de esa
herramienta, y en coordinación con los ministerios de Educación de todos
los distritos, "se brinda orientación y se interviene ante situaciones
conflictivas".
La psicopedagoga y fundadora de la asociación civil Libres de Bullying, María Zysman, explicó a Télam que las causas del bullying "no están en quien es victimizado".
"Son formas de justificar el odio, los celos, la envidia, la falta de
palabra, competencia, la rivalidad, la discriminación, el racismo, esas
son las verdaderas causas", analizó la autora del libro "Bullying. Cómo
prevenir e intervenir en situaciones de acoso escolar".
La
especialista apuntó que la complejidad actual que representa la
problemática es debido a "los modelos de belleza, éxito y logro que se
le propone a las niñas y niños que tienen que ver, en general, con
situaciones de descalificación u odio".
Las situaciones en las
que se detectan casos de bullying o ciberbullying, explicó Zysman, se
trata de "excusas de esos sentimientos que encuentran descalificativos
en el aspecto físico, la orientación sexual, el origen, formas de
hablar, usos de andamiajes (ortodoncias, anteojos)".
Y agregó que el bullying tiene que ver con una "búsqueda de sentido de chicas y chicos que encuentran caminos que no están buenos".
"Empiezan con comentarios hirientes, paulatinamente, utilizan un
lenguaje que desconocen para agredir, como enfermedades o cuadros
psicopatológicos, y empiezan con juegos tales como ´el que no hace tal
cosa, es determinada cosa´", explicó.
Aclaró que las situaciones
"son cotidianas, recurrentes y después se expanden de manera
preocupante a todo el espacio digital, escenario donde la mirada de
algún ídolo- que puede incluir la xenofobia y el odio- facilita que se
sientan amparados y llevados a decir ciertas cosas para pertenecer a
algunos grupos".
Sobre las acciones que recomienda para trabajar
la prevención del bullying en establecimientos escolares, Zysman señaló
que resulta "imprescindible el acuerdo, la confianza y la firmeza en
las decisiones que se toman".
"Hay cosas que no deben
permitirse, ni naturalizar y tienen que ver con la libre expresión del
odio. No se puede decir todo lo que a uno se le ocurre", señaló.
Y llamó a realizar un trabajo conjunto entre "familias, escuelas y otras personas que hacen a la comunidad".
Entre las acciones previstas se implementará una campaña de
comunicación y difusión para la prevención del bullying y un seminario,
un encuentro nacional y talleres.
En tanto, el
Ministerio de Educación implementó acciones de formación docente que se
encuentran disponibles en el canal de YouTube del Instituto Nacional de
Formación Docente (INFoD).
Uno de los cursos, "La
intervención institucional en torno a la convivencia: del
disciplinamiento al vivir-con-otras/os. Nuevas modalidades de lazo y
violencias", a cargo del INFoD, está activo desde junio hasta el mes en
curso de este año.
A su vez, en agosto se impartió el taller
"Pensar sobre el bullying en las escuelas para intervenir desde un
enfoque de derechos" y tres jornadas de formación docente con la
participación de la especialista en Educación del Conicet, Carina
Kaplan, y la coordinadora del Área Convivencia escolar de la cartera
educativa, Ana Campelo.
La iniciativa "Leer es tu derecho, del
Plan Nacional de Lecturas" es una selección de cuentos para el Área
Convivencia Escolar, con la dirección de Educación para los Derechos
Humanos, Género y ESI que propone publicar una selección de cuentos
orientada a estudiantes para reflexionar acerca de la convivencia.
Y el juego interactivo "DesenREDados", un simulador de decisiones,
destinado principalmente a estudiantes de los últimos grados de nivel
primario y de los primeros años de nivel secundario, "con la intención
de que sea utilizado por las y los docentes como herramienta pedagógica
para trabajar sobre los vínculos en entornos digitales".
Blogger Comment
Facebook Comment