El presidente Alberto Fernández mantuvo este lunes una reunión con el primer ministro británico, Boris Johnson, y, si bien ambos hablaron de una potencial complementariedad económica entre ambos países,
el mandatario argentino señaló que no existe posibilidad de avances
mientras no comience una negociación por la soberanía de las Islas
Malvinas.
En una conferencia de prensa realizada ante los medios
argentinos presentes en Alemania, el jefe de Estado informó que el
diálogo bilateral incluyó la temática de la guerra en Ucrania y otros
temas, pero que todo intercambio era imposible sin tratar la cuestión
del Atlántico Sur.
Tal como había anticipado ayer esta agencia, la
reunión bilateral había sido solicitada por el Reino Unido en el marco
de la cumbre del G7 que se desarrolla en Munich, Alemania.
"Jonhson me agradeció la participación en el G7 y escuchó las
particularidades de la posición argentina sobre Ucrania. Pero en un
momento le dije: 'Quiero ser honesto con usted, es difícil que nos
podamos sentar a hablar de otros temas sin sentarnos a hablar de
Malvinas'", dijo Fernández.
Según pudo reconstruir Télam, el
encuentro, que duró media hora y se concretó en el castillo bávaro Elmau
(Schloss Elmau), se inició con el intercambio sobre Ucrania con
posiciones bien diferentes: mientras el británico sostiene un apoyo
abierto y apuesta a una victoria militar de Kiev, Fernández señaló la
necesidad de establecer negociaciones entre ambos países.
Acto seguido, el
líder del partido conservador comentó acerca de la potencialidad que
existe en la Argentina respecto de la agricultura, el gas y los
minerales.
Según pudo saber Télam, Fernández señaló el
carácter verdadero de todas esas afirmaciones, pero tal como declaró
después en la conferencia, le dijo que no existe posibilidad de avance
de no mediar una negociación por la soberanía de Malvinas.
Primero Johnson dijo que el tema se encuentra "cerrado" hace 40 años y
defendió la autodeterminación de los isleños tal como lo hace en el caso
ucraniano, afirmación que mereció una respuesta del jefe de Estado
argentino en el sentido de que aquello que sucedió en 1982 fue una
guerra y que, sin embargo, el Comité de Descolonización de la ONU vota,
año tras año, la resolución que manda a una negociación entre las
partes.
Fernández dejó en claro que Malvinas no es "un tema
más", sino que se siente en las calles. En ese sentido, reiteró que la
Argentina está lista para retomar el diálogo de acuerdo con las
resoluciones de Naciones Unidas.
Además, pidió el restablecimiento de vuelos regulares entre las islas y el territorio continental argentino con la aerolínea de bandera.
Respecto del encuentro, el canciller Santiago Cafiero comentó a través
de Twitter: "Argentina está lista para retomar el diálogo y las
negociaciones con el Reino Unido sobre la cuestión de la soberanía sobre
Malvinas, de acuerdo con las resoluciones de Naciones Unidas".
"Argentina apuesta por la paz, el fin del colonialismo y la vigencia del derecho internacional", agregó el titular del Palacio San Martín.
Además, fuentes diplomáticas argentinas destacaron al cabo del
encuentro que "se 'malvinizó' la relación y se deja atrás la política de
(el expresidente) Mauricio Macri respecto del archipiélago".
La comunicación del Reino Unido
Por su parte, el Gobierno británico emitió un comunicado en el que confirma el tono de lo anticipado por Télam.
"Los líderes discutieron el conflicto en Ucrania. El Primer Ministro
subrayó la importancia de que la comunidad internacional defienda la
soberanía de Ucrania al respaldar el pedido de apoyo internacional del
presidente (Volodomir) Zelenski", señalaron desde Downing Street.
El Reino Unido reconoce que Fernández planteó el tema de las Islas Malvinas durante el encuentro.
"El Primer Ministro se mostró firme en que su soberanía no está en
entredicho. El Primer Ministro enfatizó que los habitantes de las Islas
Malvinas, como todas las personas, tienen derecho a la libre
determinación", afirmó el Gobierno británico, insistiendo con argumentos
que ya fueron desestimados por la Organización de las Naciones Unidas.
Blogger Comment
Facebook Comment