La capital misionera participó del Encuentro Nacional de “BiodiverCiudades” realizado en Córdoba, que contó con la presencia de 30 mandatarios de distintos puntos de la Argentina. El intendente, Leonardo Stelatto, fue el único representante de Misiones. Una interesante apuesta a futuro, basada en el compromiso con el ambiente y el desarrollo urbano sustentable.
El encuentro que comenzó el
martes 29 de marzo, con el objetivo de promover, consolidar y visibilizar los
liderazgos locales de América Latina y el Caribe, concluyó con la firma de la
“Declaración de Barranquilla”, que conlleva el compromiso a impulsar un
desarrollo local sustentable, en equilibrio con la naturaleza y focalizado en
la bioeconomía.
Los mandatarios debatieron
estrategias e intercambiaron con distintas regiones de América Latina y el
país, con la idea de trabajar juntos por ciudades cada vez más inclusivas,
modernas y sostenibles.
¿Qué es una BiodiverCiudad?
Es una Ciudad que incorpora de
forma efectiva e integral la biodiversidad local y regional en su planificación
y gestión urbana, como eje de su desarrollo socioeconómico.
De acuerdo al Foro Económico
Mundial y al Instituto Humboldt, las “BiodiverCiudades” pueden restaurar el
equilibrio entre la gestión urbana y la naturaleza, mediante el incremento de
la infraestructura verde; la mejora de esquemas de gobernanza que promuevan
soluciones basadas en la naturaleza; la generación de vínculos positivos entre
lo rural y lo urbano, para una mejor conservación de la biodiversidad; la
priorización de modelos de economía circular y acciones innovadoras para la
competitividad económica; y el fomento de valores de bienestar y salud en la
ciudadanía.
Cinco compromisos para alcanzar “BiodiverCiudades”
Desde 2021, el Instituto de
Investigación de Biodiversidad de Colombia Alexander von Humboldt -principal
socio de la estrategia de “BiodiverCiudades”-, propuso cinco compromisos para
alcanzar esta meta:
1- Sanar el vínculo urbano-rural. Las “BiodiverCiudades” trabajan por
una relación recíproca con su contexto regional, protegen los ecosistemas en
los que están inmersas y promueven la rehabilitación y regeneración de la
biodiversidad a escala regional.
2- Reincorporar la biodiversidad a la matriz urbana. Las
“BiodiverCiudades” reconocen los beneficios integrales que la biodiversidad
trae al entorno construido, desde la resiliencia climática hasta la salud
humana y la prosperidad. Especial énfasis se hace en la necesidad de una
distribución más equitativa de la naturaleza urbana.
3- Desarrollar la competitividad de base biológica. Las
“BiodiverCiudades” generan emprendimientos, negocios y tecnologías inspirados
en la biodiversidad. Se espera el compromiso de las ciudades con la
bioeconomía, la biomimética y la circularidad.
4- Promover mejores arreglos de gobernanza. Las “BiodiverCiudades”
promueven la gobernanza policéntrica. Se espera que las alianzas con la
sociedad civil y el sector privado impulsen no sólo la conservación de la
biodiversidad, sino que también mejoren la igualdad social y los estándares de
vida.
5- Liderar el cambio hacia un nuevo sistema de valores. Las
“BiodiverCiudades” promueven un sentido renovado de ciudadanía y cultivan una
mentalidad en la que las ciudades se ven como hogares para todas las especies,
no solo para los humanos.
Blogger Comment
Facebook Comment