Días atrás se llevó a cabo la exposición informativa sobre el proyecto “Planta para la Gestión de Residuos Urbanos Voluminosos en el Área Metropolitana Posadas – Garupá – Candelaria”, un diseño sobre el que trabaja el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) para –a mediano plazo- lograr viabilizarlo en el Departamento Capital misionero.
En este marco, el Instituto invitó a la comunidad local a participar de
esta charla abierta desarrollada en el SUM del Club del IPRODHA, sito en
Avenida López y Planes y Calle Arévalo (Villa Cabello) de Posadas.
Los residuos sólidos urbanos no
recogidos y eliminados en ciclos abiertos tienen un impacto severo sobre el
ambiente y la salud de la población.
El sistema recolección, transporte
y disposición final de residuos sólidos urbanos, patológicos; la recolección de
pilas y baterías implementado por la Provincia de Misiones desde hace más de 20
años, incluye al estado provincial, a los 77 municipios y al sector privado.
Esta modalidad de gestión consistió en la eliminación de los basurales a cielo
abierto y se dio una solución sustentable al tratamiento de los residuos y su
disposición en dos rellenos sanitarios, ubicados en las localidades de Fachinal
(zona sur) y El Alcázar (zona centro-norte).
El mencionado sistema no
contempla los residuos voluminosos constituidos por residuos de construcción y
demolición (RCD), residuos de poda y desbrozado (RV), residuos metálicos (RM),
neumáticos fuera de uso (NFU) y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
(RAEE), los cuales son descartados por los pobladores en puntos de arrojo y mini
basurales urbanos improvisados por ellos mismos.
La magnitud del problema, impulsó
a la Provincia y Municipios a establecer estrategias para la recolección y
disposición final de los residuos voluminosos en basurales suburbanos a cielo
abierto.
La falta de tratamiento
específico provoca la contaminación de las aguas, la emisión de gases tóxicos y
de efecto invernadero, así como la contaminación de los suelos.
Como consecuencia de dicha
situación, surgió la necesidad de diseñar una solución acorde a la
vulnerabilidad ecológica, económica y social del Área Metropolitana de Misiones
(Posadas, Garupá y Candelaria):
“Consiste en la creación de un
Centro Integral de Tratamiento compuesto por operaciones unitarias para cada
corriente de residuos al que se incluyó una Nueva Estación de Transferencia, un
Centro de Interpretación Ambiental y un Observatorio de Residuos, manteniendo
como modo de disposición final el uso del relleno sanitario sur (Fachinal),
donde se dispondrán los residuos voluminosos sin valor energético o de
recupero, transformados previamente para su aceptación”, expresó el Ing. César
Sambiasi, de la consultoría ambiental convocada para elaborar el proyecto.
Participación social
En este marco se realiza la
invitación del IPRODHA a la charla
abierta y participativa sobre el Proyecto: Planta para la Gestión de Residuos
Urbanos Voluminosos en el área Metropolitana Posadas – Garupá – Candelaria.
Esta instancia de participación
social se enmarca dentro de los requisitos establecidos para llevar a cabo los
estudios de impacto ambiental, que están determinados por la Ley XVI – Nº 35,
cuya autoridad de aplicación es el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables
de Misiones.
“Todo ello siguiendo los lineamientos de la Política Ambiental
desarrollada por el Instituto Provincial
de Desarrollo Habitacional, quién asume el compromiso de incorporar a su
gestión y al desarrollo de sus procesos y servicios direccionado a la protección ambiental, con el compromiso de
velar por el cuidado de nuestro planeta desde la actividad que realiza” indicó
el gerente de Obras del IPRODHA, Ing. José Luis Morero.
Al respecto, añadió que “esta
política consiste en buscar la mejora continua
de la Gestión Ambiental de las tareas que lleva adelante -por sí mismo o por
contratación de empresas- para la construcción de obras dentro del territorio
de la Provincia de Misiones. Capacitar a su personal acerca de la importancia
del cuidado ambiental, como así –también- asegurar que las empresas contratadas
hagan lo propio con sus empleados y acciones. Prevenir la contaminación
derivada de su actividad; trabajar en la reducción de la generación de residuos;
comprometerse a la gestión responsable de los Recursos Naturales; cumplir con
los requisitos legales aplicables y normas ambientales donde se desarrollen sus
proyectos”, detalló Morero.
Blogger Comment
Facebook Comment