Misiones buscará fortalecer un mercado laboral vinculado a la custodia de la naturaleza en la capital nacional de la Biodiversidad. Hay, se estima, cuatro mil empleos formales vinculados a la naturaleza o a una agricultura sustentable, pero pueden ser muchos más si se incorporan otros sectores que están realizando una transición hacia un modelo más sustentable. Impulsar la sostenibilidad de las actividades económicas, promover la transición progresiva hacia una economía circular y baja en carbono, e integrar la biodiversidad en la gestión y procesos empresariales, son los objetivos de un proyecto de ley, presentado por el presidente de la Cámara de Diputados, Carlos Rovira, y que se relaciona con la emisión de certificados de reducción de emisiones que Misiones busca colocar en el mercado financiero global.
El proyecto de Rovira apunta a estimular el desarrollo de
prácticas de responsabilidad social y ambiental empresaria en el marco de lo
establecido en la Ley XVI – Nº 135 Programa de Responsabilidad Social y
Ambiental Empresaria; contribuir a en la generación de nuevos modelos de
producción y consumo sostenibles e; impulsar la investigación e innovación en
proyectos sostenibles de Empleo Verde.
El conductor de la Renovación propone la creación de un
Programa de Promoción de Empleo Verde, y ubica a los ministerios de Trabajo y
Empleo y Cambio Climático como autoridades de aplicación.
Como contraprestación y beneficios para las personas físicas
o jurídicas que se aboquen al empleo verde, figuran diversas alternativas tales
como asistencia técnica profesional, capacitación específica y
perfeccionamiento para empleados y empleadores; promoción y publicidad de los
proyectos y emprendimientos en medios públicos y privados; espacios exclusivos
de participación en la plataforma virtual sobre empleos verdes creada al
efecto; e incluso tratamientos diferenciales en líneas de créditos del Fondo de
Crédito de Misiones.
Se entiende por Empleo Verde a las actividades productivas
que reducen el impacto ambiental de empresas y sectores económicos hasta
alcanzar niveles más sostenibles, utilizan los recursos de forma eficiente,
cumplen con los estándares de trabajo decente socialmente incluyente y son
desarrollados en sectores con sostenibilidad ambiental.
En todo el mundo, los mercados laborales incorporan al
cuidado y la preservación del ambiente como un factor clave de cara al futuro
del trabajo, tanto en sectores tradicionales como emergentes.
La Organización Internacional de Trabajo (OIT) realizó un
estudio en 2015 en el cual se estimó que había unos 650 mil empleos verdes en
Argentina, lo que en ese momento representaba el 7 por ciento del total de los
asalariados registrados. La mayor parte pertenecía a la industria
manufacturera, el transporte, la agricultura y ganadería, y en el suministro de
agua y gestión de residuos. Además, el relevamiento destacó la presencia de los
jóvenes y trabajadoras con un empleo verde en rubros como la administración
pública, la construcción, el turismo y la agricultura.
En Misiones, desde el ministerio de Trabajo y Empleo estiman
que existen más de 4.000 empleos verdes, vinculados a la generación de energía
de biomasa, al programa provincial de paneles solares y otras actividades.
El proyecto de Rovira también será analizado en las jornadas
internacionales sobre empleo verde que se harán en Misiones. La ministra de
Trabajo y Empleo Silvana Giménez, junto al ministro de Gobierno, Marcelo Pérez;
el Diputado Provincial Martín Cesino; la Diputada Provincial Sonia Rojas Decut
encabezaron el lanzamiento de las Jornadas Internacionales de Empleo Verde, las
cuales se realizarán los días jueves 16 y viernes 17 de diciembre en la
Legislatura Provincial.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), señala que
los Empleos Verdes son aquellos “empleos decentes que contribuyen a preservar y
restaurar el medio ambiente ya sea en los sectores tradicionales como la
manufactura o la construcción o en nuevos sectores emergentes como las energías
renovables y la eficiencia energética”.
El Gobierno de Misiones está comprometido con el cuidado y
preservación de la flora y fauna, actualmente la provincia alberga el 52% de la
biodiversidad del país. A través de políticas públicas se busca promover y fortalecer
el empleo verde en Misiones.
En esta línea de trabajo se realizará el próximo jueves 16 y
viernes 17 de diciembre las Jornadas Internacionales de Empleo Verde desde el
Salón Dos Constituciones de la Cámara de Representantes y transmitido vía
streaming y redes sociales para todo el mundo.
La ministra de Trabajo y Empleo remarcó la importancia de
las primeras Jornadas Internacionales de Empleo Verde, al expresar que se trata
del fruto de un trabajo impulsado a través de un proyecto de ley del Ingeniero
Carlos Rovira que incluye un programa de promoción del empleo verde.
La funcionaria además destacó la importancia de contar con
figuras y disertantes muy importantes en materia medioambiental, referentes
tanto de nuestro país, de México, Chile entre otros. También destacó la
participación de la OIT en las jornadas del próximo 16 y 17 de diciembre.
La Provincia de Misiones tiene como política publica el
Empleo Verde, y esto se traslada a todos los sectores de la sociedad. No es una
cuestión exclusiva del Gobierno, corresponde a todos los integrantes de la
comunidad, participan Pymes, el Estado y la ciudadanía en general. La titular
de la cartera laboral hizo hincapié en políticas públicas concretas que se
vienen desarrollando, tales como la creación de paneles solares, biomasa, banco
de termo plasma, entre muchas otras.
Luego se dirigió a los presentes el ministro de Gobierno
Marcelo Pérez, quien manifestó que el mundo está atravesando un cambio de
paradigma en cuestiones de trabajo, con una mirada de protección al medio
ambiente.
Pérez recordó que Misiones es vanguardia en dicha materia
remarcando que se ha hecho mucho, pero que no alcanza con el Estado y sus
acciones, esto involucra a todos y las jornadas contribuyen a ello.
El diputado provincial Martin Cesino también expresó que
Misiones posee políticas de avanzada en relación a la temática. El medio
ambiente es fundamental, forma parte de la prevención de la salud de la
comunidad. Cesino expresó figurativamente que Misiones es un pulmón para el
país, y que ello contribuyó a que las condiciones de bioseguridad hayan
funcionado muy bien durante la pandemia.
En tanto que la Diputada provincial Sonia Rojas Decut
destacó que Misiones es sin dudas una Provincia sólida en cuestiones de
políticas de conservación y cuidado del medioambiente. Hay un fuerte liderazgo
regional en el diseño de un plan Provincial de adaptación del cambio climático.
Las tendencias globales apuntan a un modelo de desarrollo de economías verdes,
relacionadas justamente al Empleo Verde y al desarrollo de proyectos acordes al
cuidado del planeta.
También participó del encuentro la abogada Ruth Duarte
Ortellado, especialista en Derecho Ambiental y miembro de la Comisión Directiva
de la Cámara Misionera de Consultores Ambientales.
Blogger Comment
Facebook Comment