2023 Avanzan las obras que corresponderán a la segunda entrega, prevista para fines de este año. La primera se concluyó en julio de 2018 y en septiembre de 2019 se inauguró. El Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT), emplazado en la localidad de Puerto Iguazú depende del Ministerio de Salud Pública de la Nación, con la intervención del Gobierno Provincial a través del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) en lo que compete a la construcción de la sede edilicia. Actualmente se trabaja en la instalación de equipos especiales de inyección y de extracción de aire filtrado, de corrientes débiles y de sensores de prevención de incendios. Colocación de mesadas de acero inoxidable en laboratorios especiales. Terminación de pisos, pinturas, cielorraso en varios sectores de los laboratorios de alta complejidad. Segunda etapa En esta etapa, ya en proceso de culminación, está comprendido el Edificio C: cuya superficie cubierta es de 3.044 m² y está constituido por bioterio animales, ofidiario y aracnario, laboratorio BSL3, laboratorio ABSL3, laboratorio BSL2 y oficinas de laboratorios. También abarca al Edificio D: cuya superficie cubierta es de 2.889 m² y está constituido por moluscario, insectario, biología molecular, anatomía patológica y cepario y esterilización. La infraestructura complementaria para el funcionamiento en su integridad (terminación del tanque de agua, con perforación adicional para su abastecimiento, cañerías y red de distribución; depósito de inflamables y obras exteriores). Antecedentes La institución se crea para la generación y difusión de conocimientos relativos a los determinantes y eventos que producen y reproducen las condiciones de transmisión o exposición a agentes relacionados con la salud de la región tropical y subtropical de la República Argentina, que contribuyan a fundamentar políticas de Salud Pública. La ciudad de Puerto Iguazú fue elegida para su emplazamiento, dadas sus condiciones medioambientales y geográficas. En el año 2012 se firmó el convenio marco entre el Ministerio de Salud de la Nación y el Gobierno de Misiones. En la oportunidad acordaron la asistencia técnica y financiera con el objeto de efectivizar la construcción y el equipamiento del INMeT. Asimismo, que las obras se realizarían bajo las normas de contratación y de control vigentes en la Provincia y que serían por etapas. En ese contexto la Provincia formalizó la entrega de posesión de los terrenos en cuestión al Estado Nacional para su usufructo y designó al IPRODHA a cargo de la contratación y ejecución de las obras y –también- de las inspecciones de obra; mientras que la cartera sanitaria Nacional mantendría la supervisión de las mismas. De acuerdo a los datos proporcionados por la Gerencia de Obras del IPRODHA, los trabajos correspondientes a la primera entrega finalizaron en julio de 2018 y en septiembre de 2019 la Nación las inauguró oficialmente. Esta etapa habilitada desde hace dos años comprende al Edificio A: cuya superficie cubierta es de 2.003 m² y está constituido por laboratorios multiusuario en planta baja y otros laboratorios, más oficinas en planta alta. Edificio B: con una superficie cubierta de 1.386 m², cuyas áreas funcionales prestan servicios generales del instituto, abastecimiento y procesamiento, servicios de infraestructura, limpieza, vigilancia, seguridad y monitoreo. Dentro del predio se levantó un primer lote de seis viviendas para los investigadores y especialistas de la temática cuya labor requiera permanecer en el INMeT. Las casas fueron proporcionadas con sus correspondientes servicios: baja tensión, red de agua y cloacal. Tres de ellas cuentan con cinco ambientes y las otras dos con cuatro habitaciones. | .





Sponsor
Cargando...

Avanzan las obras que corresponderán a la segunda entrega, prevista para fines de este año. La primera se concluyó en julio de 2018 y en septiembre de 2019 se inauguró. El Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT), emplazado en la localidad de Puerto Iguazú depende del Ministerio de Salud Pública de la Nación, con la intervención del Gobierno Provincial a través del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) en lo que compete a la construcción de la sede edilicia. Actualmente se trabaja en la instalación de equipos especiales de inyección y de extracción de aire filtrado, de corrientes débiles y de sensores de prevención de incendios. Colocación de mesadas de acero inoxidable en laboratorios especiales. Terminación de pisos, pinturas, cielorraso en varios sectores de los laboratorios de alta complejidad. Segunda etapa En esta etapa, ya en proceso de culminación, está comprendido el Edificio C: cuya superficie cubierta es de 3.044 m² y está constituido por bioterio animales, ofidiario y aracnario, laboratorio BSL3, laboratorio ABSL3, laboratorio BSL2 y oficinas de laboratorios. También abarca al Edificio D: cuya superficie cubierta es de 2.889 m² y está constituido por moluscario, insectario, biología molecular, anatomía patológica y cepario y esterilización. La infraestructura complementaria para el funcionamiento en su integridad (terminación del tanque de agua, con perforación adicional para su abastecimiento, cañerías y red de distribución; depósito de inflamables y obras exteriores). Antecedentes La institución se crea para la generación y difusión de conocimientos relativos a los determinantes y eventos que producen y reproducen las condiciones de transmisión o exposición a agentes relacionados con la salud de la región tropical y subtropical de la República Argentina, que contribuyan a fundamentar políticas de Salud Pública. La ciudad de Puerto Iguazú fue elegida para su emplazamiento, dadas sus condiciones medioambientales y geográficas. En el año 2012 se firmó el convenio marco entre el Ministerio de Salud de la Nación y el Gobierno de Misiones. En la oportunidad acordaron la asistencia técnica y financiera con el objeto de efectivizar la construcción y el equipamiento del INMeT. Asimismo, que las obras se realizarían bajo las normas de contratación y de control vigentes en la Provincia y que serían por etapas. En ese contexto la Provincia formalizó la entrega de posesión de los terrenos en cuestión al Estado Nacional para su usufructo y designó al IPRODHA a cargo de la contratación y ejecución de las obras y –también- de las inspecciones de obra; mientras que la cartera sanitaria Nacional mantendría la supervisión de las mismas. De acuerdo a los datos proporcionados por la Gerencia de Obras del IPRODHA, los trabajos correspondientes a la primera entrega finalizaron en julio de 2018 y en septiembre de 2019 la Nación las inauguró oficialmente. Esta etapa habilitada desde hace dos años comprende al Edificio A: cuya superficie cubierta es de 2.003 m² y está constituido por laboratorios multiusuario en planta baja y otros laboratorios, más oficinas en planta alta. Edificio B: con una superficie cubierta de 1.386 m², cuyas áreas funcionales prestan servicios generales del instituto, abastecimiento y procesamiento, servicios de infraestructura, limpieza, vigilancia, seguridad y monitoreo. Dentro del predio se levantó un primer lote de seis viviendas para los investigadores y especialistas de la temática cuya labor requiera permanecer en el INMeT. Las casas fueron proporcionadas con sus correspondientes servicios: baja tensión, red de agua y cloacal. Tres de ellas cuentan con cinco ambientes y las otras dos con cuatro habitaciones.

 Desde el pasado mes de junio de 2021 se está llevando adelante la construcción de la pavimentación de la Ruta Provincial Nº 2 en el último tramo terrado de la misma. Uno de los puntos más importantes de la obra es la construcción de un nuevo puente sobre el arroyo Tunas, de mayores dimensiones y mejor infraestructura que el antiguo paso.

La obra se ejecuta en el sector comprendido entre la localidad de Azara y la intersección con la Ruta Provincial Nº 10, pasando por la localidad de Tres Capones y se tiene proyectado transformar a la actual ruta terrada en una vía pavimentada que cumpla con las normas de diseño y seguridad vial actuales e impulse y acompañe el desarrollo de la zona, tanto en lo poblacional como productivo.

En el tramo se construye el nuevo puente sobre el arroyo Tunas, que tendrá 90 metros de largo y mayores dimensiones en cuanto a su altura y ancho, ya que además de las trochas para la circulación vehicular contará con veredas peatonales en ambos lados. Otra de las características que se destacan en el proyecto es que por su dimensión la estructura podrá funcionar como pasafauna.

La obra de asfaltado del último tramo terrado de la RP 2 se desarrolla mediante un convenio entre la DPV y Vialidad Nacional a través del cual la DPV ejecuta la obra y el organismo nacional la financia. Con la misma se prevé pavimentar el tramo, de 13,8 kilómetros, cuyo recorrido incluirá la construcción de una rotonda en el cruce de las RP 2 y RP 10, 15 alcantarillas transversales, que además cumplirán la función de pasafaunas, corrimiento del tendido eléctrico y trasplante de árboles de especies nativas.

 

El trabajo, una vez concluido, permitirá dar continuidad en Misiones a la traza de la Ruta Provincial N° 94 de la Provincia de Corrientes y unirá las localidades a la vera del Río Uruguay, permitiendo una circulación más ágil, directa y segura.

La obra que completará el asfalto de la RP 2 en toda su extensión, uniendo el límite con Corrientes con los Saltos del Moconá, había sido comprometida a principio de 2021 por el Gobernador de Misiones Dr. Oscar Herrera Ahuad en charla con vecinos de la zona terrada, donde hay chacras dedicadas a la producción de yerba mate, ganadería y horticultura.




Share on Google Plus

Canal Cuatro Posadas

Canal 4 cumpliendo 25 años al Aire en Posadas, Misiones.
    Blogger Comment
    Facebook Comment